La Ley de Intereses Preferenciales es un incentivo que en gran medida han sido responsables del crecimiento sostenido de esta industria de la construcción
La Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) reitera su propuesta de que la reforma que propone el gobierno para modificar el rango del beneficio del interés preferencial se mantenga en 120 mil dólares.
La Ley de Intereses Preferenciales, que está vigente hasta diciembre de 2025, establece que se podrán financiar con un porcentaje de la tasa subsidiada las viviendas por un valor de hasta los 120 mil dólares.
La nueva modificación, que se espera presente hoy el ministro de Economía, Felipe Chapman, en Consejo de Gabinete, busca reducir el alcance del subsidio otorgado por el Estado, para que aplique solo para viviendas de entre50 mil dólares y hasta un máximo de 100 mil dólares.
En la conferencia del pasado jueves, el presidente José Raúl Mulino, comentó que ese subsidio sale del bolsillo de todos los panameños y que para devolverle sin mayores retrasos el dinero a los bancos que financian este diferencial, el tope debe estar entre 100 mil y 120.
La CAPAC reconoce que la Ley de Intereses Preferenciales, es uno de esos incentivos que en gran medida han sido responsables del crecimiento sostenido de esta industria en décadas, particularmente de los proyectos de vivienda de mediano y bajos costos.
En nuestras consideraciones, resaltó recientemente el presidente de la Capac, Alejandro Ferrer, la Ley de Intereses Preferenciales no forma parte de los incentivos que producen sacrificios fiscales al erario nacional.
“Como hemos señalado, la misma impulsa la dinámica económica del sector construcción e inmobiliario, dinamiza las actividades conexas, contribuye a la solución del problema habitacional de miles de panameños y genera empleo en actividades calificadas dirigidas a profesionales, técnicos y trabajadores en general”, resaltó.
El dirigente detalló que actualmente existe un número importante de proyectos habitacionales, estructurados en función de los incentivos vigentes, mismos que no serán viables frente a la reducción del límite de 120 mil a 100 mil.
Hay 75 proyectos detenidos que no han comenzado hasta no conocer los términos bajo los cuales se extenderá la ley de intereses preferenciales. Estos proyectos representan 5,400 empleos directos y el doble de indirectos.
Informó que se ha registrado una reducción del 24% en unidades de vivienda si comparamos las cifras de 2024 con las de 2023.
“Cuando comparamos en el tiempo, las estadísticas de consumo de los principales insumos para uso de la construcción, observamos con preocupación, que, por ejemplo, en el caso del cemento, las cifras reflejan números similares a los que presentaba la industria finalizando 2020, cuando se levantaban las restricciones de la pandemia”, dijo.