«Proteger nuestro legado», el llamado al país en este 9 de enero

El jueves 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional marcharon hacia la Escuela Superior de Balboa, para izar la bandera panameña. Los valientes jóvenes fueron reprimidos por tropas del ejército estadounidense y estudiantes «zonians». Veintidós panameños perdieron la vida en estos incidentes, dando origen a lo que hoy se conoce como el Día de los Martíres.

A 61 años de estos lamentables eventos, Panamá recuerda a sus héroes con nuevo significado y un renovado sentimiento. Las declaraciones del aún no presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenazando con «tomarse el Canal» ha despertado ese germen de patriotismo que parecía dormido, principalmente entre nuestra juventud.

Durante los actos de conmemoración en el Jardín de Paz, el Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa, se mostró preocupado por los señalamientos de Trump, los que a su juicio, «desconocen la lucha generacional de los panameños», reiterando que la lucha por la soberanía nacional «sigue vigente, y continuará con un renovado sentimiento de amor patrio».

Trump, quien será presidente de los Estados Unidos a partir del 20 de enero, lanzó nuevas amenazas contra Panamá, no descartando el uso de la fuerza militar, una vez sea investido como mandatario, para «tomarse al Canal», insinuando que China es el verdadero administrador de la vía acuática.

Panamá respondió a través de su Canciller, Javier Martínez Acha, quien aseguró que el Canal «es panameño», y que «esta libre para el tránsito y la paz mundial».

Por su parte, el abogado y exdirigente estudiantil, Guillermo Ríos Valdés, recordó la importancia de que el 9 de enero se mantenga en la memoria de los panameños, para lo que es necesario «no perder de vista aquellos acontecimientos, y no solo recordarlos cada año, sino mantenerlos vivos, más cuando los últimos señalamientos desde Estados Unidos indiquen una clara intensión de irrespecto a nuestra soberanía».

Comparte esta Noticia