Panamá recuerda a sus mártires del 9 de enero de 1964

El 9 de enero de 1964 marcó la lucha de la soberanía panameña. Años después, Panamá y Estados Unidos pactaron el 7 de septiembre de 1977 los Tratados Torrijos-Carter y se recuperó el canal


Han pasado 61 años de la gesta del 9 de enero de 1964. La fecha marcó un punto de inflexión en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, logrando que años después los panameños recuperaran la soberanía del territorio nacional y eliminando la quinta frontera, la extinta Zona del Canal.

Ese día, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional marcharon hasta lo que eran entonces la Escuela de Balboa, ubicada en la Zona del Canal. Los jóvenes exigían que se reconociera su derecho a izar la bandera nacional en un área que había sido controlada por Estados Unidos desde el Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903. 

Sin embargo, los estudiantes zonians respondieron con insultos, agresiones y la bandera panameña fue rasgada, lo que desató una ola de indignación en el país.

Ya no era solo un grupo de estudiantes, sino miles de panameños que se enfrentaron con la Policía zoneíta y el ejército estadounidense. Las manifestaciones se tornaron violentas debido a la represión militar estadounidense, resultando 21 muertos panameños y cuatro estadounidenses.  

A raíz de lo ocurrido, por primera vez en la historia, el entonces presidente de Panamá Roberto Francisco Chiari rompió relaciones diplomáticas el 15 de enero con Estados Unidos, las cuales se reanudaron cuando Washington aceptó revisar sus relaciones en torno al Canal de Panamá que le permitían administrar la vía a perpetuidad, así como ejercer gobierno sobre las áreas aledañas.

Como parte de ese proceso, Panamá y Estados Unidos pactaron el 7 de septiembre de 1977 los Tratados Torrijos-Carter que fijaron para el mediodía del 31 de diciembre de 1999 la transferencia total del Canal a jurisdicción de Panamá, además de todas las áreas contiguas.

Panameños recuerdan a sus mártires

Desde muy temprano, familiares de los caídos y sobrevivientes de esta gesta, se acercaron al monumento en memoria de los héroes en la que colocaron ofrendas florales.

Joaquín Vásquez, presidente de Centinelas del Canal, aprovechó el momento para manifestarse sobre las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump.

Vásquez apeló por la unión nacional en defensa del canal de Panamá y la soberanía, educando a las futuras generaciones sobre la identidad nacional y el sentimiento de patria.

Además, hizo un llamado a las autoridades para que cierren fula y no tengan doble agenda. “Solamente con la unidad nacional vamos a darnos respetar ante el mundo. Solamente con la unidad nacional vamos a lograr rechazar la injerencia extranjera”.

Comparte esta Noticia