Inicia proceso de «alfabetización constitucional» en Panamá

La Constitución Política de la República de Panamá data de 1972. | Foto: Guadalupe León

La República de Panamá inició este miércoles un inédito proceso, mediante el cual se busca que los ciudadanos conozcan los elementos que pretenden llevar al país hacia la adopción de una nueva Constitución Política.

En acto realizado en el Teatro Nacional, se instaló formalmente la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (Sepresac), cuyo objetivo de llegar al ciudadano mediante un proceso de educarlo sobre los potenciales cambios que se darán en una nueva Carta Constitucional para el país.

El abogado Miguel Antonio Bernal, quien preside esta secretaría, indicó que con esto se da cumplimiento al anuncio hecho por el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien declaró el 2025 como «el año de la alfabetización constitucional».

Bernal, uno de los juristas que con mayor énfasis ha exigido por muchos años la renovación integral de la Constitución Política, precisó que este proceso de alfabetización debe darse entre los próximos 12 y 18 meses, que pretende hacer docencia a la ciudadanía sobre los derechos, garantías y valores que deben aplicarse en una sociedad moderna y en una Constitución Política cónsona con los tiempos en los que se encuentra el país.

El abogado y catedrático universitario reconoció que «existe un grave desconocimiento» por parte de la ciudadanía sobre los aspectos que deben actualizarse en la Constitución Política de Panamá, de allí que se pretenden organizar reuniones, debates, y todas las iniciativas que permitan que la población se eduque en torno a lo que es la actual Constitución, y qué es lo que se requiere para adecuarla a los tiempos actuales.

En este sentido, señaló que la secretaría contará con todos los elementos que se requieren para una divulgación efectiva de lo que implica adoptar una nueva Constitución, mediante una plataforma digital robusta, contando con la participación de educadores y comunicadores sociales, «para hacer docencia en materia constitucional».

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, precisó que todo el proceso alrededor de la nueva Constitución Política del país podría extender hasta mediados del año 2027, cuando se espera someter a la consideración ciudadana el documento, a fin de que comience a regir a partir del año 2029, antes de culminar la administración del presidente José Raúl Mulino.

Comparte esta Noticia