1964 pertenece a aquellos tiempos, ya lejanos, en los que el atuendo de vestir de los ministros de Estado y los presidentes de la República, era el saco y corbata.
El Gabinete del presidente Roberto F. Chiari (58 años), el 9 de enero de 1964, año electoral para Panamá, estaba conformado por Julio Linares, ministro de Hacienda y Tesoro; Max Arosemena, Gobierno y Justicia; Azael Vargas, Agricultura, Comercio e Industrias; Manuel Solís Palma, Educación; José Bernardo Cárdenas, Obras Públicas; Galileo Solís de Relaciones Exteriores; Bernardino González Ruíz, Trabajo Previsión Social y Salud Públic y Gonzalo Tapia, de la Presidencia.
Miguel Moreno, ex ministro de Relaciones Exteriores, iba de Embajador en Washington.
Eran los tiempos de los carnavales en la avenida Central. La televisión tenía apenas 3 años de establecida en Panamá, en la música destacaban los Beatles, Angélica Maria, Enrique Guzmán, Mona Bell, el Gran Combo. El Premio Oscar de 1963 para la mejor película fue para Lawrence de Arabia. Se conectan por primera vez, vía telefónica, Estados Unidos y la Unión Soviética, pues surge el teléfono rojo (era negro en realidad); Ismael Laguna se perfilaba como campeón mundial. Todavía existía el Teatro Cecilia, el Ancón, el Tívoli, Capitolio. El Panamá era el mejor hotel.
El gobernador de la Zona del Canal era el general retirado Robert J. Fleming, de 56 años.
A cuatro meses para las elecciones del 10 de mayo de 1964, la crisis del 9 de enero se entremezcla con la política.
Marcos Robles (58 años), ex ministro de Gobierno y Justicia se preparaba como candidato oficial. Otros candidatos eran Juan de Arco Galindo y Arnulfo Arias.
Bolívar Vallarino (47 años) era el comandante de la Guardia Nacional en 1964. Vallarino era comandante desde el 1 de diciembre de 1951 cuando el excomandante José Antonio Remón (asesinado 9 años antes, en 1955, a los 46 años) dejó el cargo para correr como candidato a la presidencia de 1952.
En enero de 1963, el mayor Omar Torrijos (34 años) fue trasladado de Colón a Chiriqui como jefe de Zona.
En 1964 no se celebraron carnavales a raíz de los sucesos del 9 de enero.
La población de Panamá en 1964 era de 1.3 millones.
La Guardia Nacional, en 1964, tenía unos 3 mil hombres.
El PIB de Panamá en 1964 era de 776 millones (más o menos unos 8 mil millones actuales). Como referencia, el PIB al 2019 fue de 67 mil millones.
La crisis del 9 de enero de 1964 no ocurrió de la nada. Como antecedente inmediato, estuvo la siembra de banderas en la Zona en 1959.
Vale la pena mencionar que desde agosto de 1963 (Kennedy aún era presidente) no había embajador de Estados Unidos en Panamá.
El exembajador Joseph S. Farland (48 años), quien había sido embajador desde junio de 1960 (administración Eisenhower) y mantenía buenas relaciones con los panameños, renunció sorpresivamente al cargo en agosto de 1963 por diferencias con el departamento de Estado. Farland, según salió en los medios, había advertido al Departamento de Estado que el mal manejo de parte de la diplomacia de USA iba a terminar en un conflicto en Panamá.
El ex canciller Miguel Moreno (50 años) había sido nombrado como Embajador de Panamá en Estados Unidos en 1964.
El mundo atravesaba por la Guerra Fría y había una tensión internacional entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la crisis del muro de Berlín. También, en Panamá, había una tensión en las relaciones con respecto al Canal que presagiaba que algo iba a pasar en Panamá como bien advirtió el exembajador Farland.
Había de fondo una lucha geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética y de por medio estaba Cuba que agitaba el continente americano. Todo esto afectaba a Panamá. La actividad e influencia de la Cuba de Castro en Panamá era muy fuerte, entonces, en los movimientos populares que se manifestaban en huelgas, protestas y paros como lo registran los periódicos de la época en Panamá.
En la Zona del Canal había un gobierno bicéfalo entre los militares y autoridades civiles. Eso complicaba aún más las cosas.
Hay que mencionar que 2 meses antes habían asesinado al presidente Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, en la ciudad de Dallas, Texas.
Kennedy era con quien el presidente Chiari habían firmado en enero de 1963 el acuerdo que contemplaba izar la bandera panameña al lado de la estadounidense en la Zona del Canal. El incumplimiento de esta obligación por parte de la autoridades zoneítas trajo la crisis, que causó la muerte de 22 panameños y más de 300 heridos cuando los estudiantes del Instituto Nacional intentaron izar la bandera en la escuela de Balboa y fueron reprimidos.
El sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, apenas tenía 50 días de ser presidente.
Como nota curiosa, el 25 de noviembre de 1963, a las 12 mediodía, todos los buques que transitaban el Canal de Panamá, se detuvieron por 5 minutos como tributo a la memoria del fallecido presidente Kennedy.
El presidente Chiari y su equipo ministerial, manejaron buena inteligencia y mucha prudencia al momento de estallar la crisis.
La crisis del 9 de enero también debió representar una presión histórica, un tanto paradójica para el presidente Roberto F. Chiari (1960-1964).
A su padre, el expresidente Rodolfo Chiari (1924 a 1928), le había tocado, en octubre de 1925, a los 56 años de edad, la difícil circunstancia de pedir la intervención de tropas del ejército de Estados Unidos, acantonadas en la Zona del Canal, para controlar las revueltas en la ciudad de Panamá a raíz del Movimiento Inquilinario.
Luego de los incidentes del 9 de enero del 1964, se dieron fuertes rumores sobre un golpe de estado al presidente Chiari. El comandante de la Guardia Nacional, Bolívar Vallarino, salió al paso e hizo declaraciones a los medios asegurando que la Guardia Nacional apoyaba a Chiari en respeto a la Constitución.
Días después, le tocó a la Guardia Nacional ir poniendo orden y apaciguar los movimientos en las calles.
El gobierno de Roberto F. Chiari, el 10 de enero, tomó la decisión de romper relaciones con los Estados Unidos, como una medida de protesta ante los actos irresponsables de las autoridades zoneítas. Esto fue algo insólito en la diplomacia latinoamericana de aquellos días y más de parte de un pequeño país como Panamá que tenía serios problemas económicos y que en gran medida dependía de la ayuda norteamericana. Prevaleció la dignidad y la justicia.
Finalmente, el 3 de abril de 1964 se firmó la Declaración Moreno-Bunker con el fin de negociar la eliminación de las causas del conflicto, es decir, el tratado Hay-Bunau Varilla.
Este largo y difícil proceso de negociación culminó 13 años después, el 7 de septiembre de 1977, con la firma del Tratado Torrijos-Carter.