Ricardo Hurtado afirma con convicción que “participaría mil veces en la Gesta Patriótica, de ser necesario”.
ContentsRicardo Hurtado es auxiliado por Ascanio Arosemena, quien murió poco después, como consecuencia de un disparo.Cuénteme su experiencia vivida el 9 de Enero de 1964…Usted fue uno de los heridos, hay una foto histórica donde se aprecia a Ascanio Arosemena, cuando lo auxilia en medio de los enfrentamientos…El héroe nacional muestra las imágenes que dan vida a los hechos, y que guarda como un tesoro. Observa, a la derecha, la también institutora, Raquel Rodriguez.Estudiantes del Instituto Nacional intentan cruzar la cerca que dividía a Panamá de la Antigua Zona del Canal. El que aparece a la izquierda es Ricardo Hurtado.¿Valió la pena la lucha estudiantil, producto de la cual murieron 22 panameños, incluyendo al propio Ascanio?¿Qué opina usted de las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con respecto al manejo del Canal de Panamá y a los panameños?¿Cuáles son sus consideraciones en relación con el manejo del Canal en manos panameñas, hoy cuando cumple 25 años de haber sido revertido a Panamá?¿Qué opinión le merece el expresidente Jimmy Carter?Ricardo Hurtado (al centro) en compañía de otros institutores, se enfrenta a las autoridades norteamericanas.¿Qué mensaje le da usted al pueblo panameño en relación con el Canal de Panamá?
Ricardo Hurtado, el primer institutor herido el 9 de enero de 1964, es uno de esos panameños valientes y comprometidos que participó en la Gesta Patriótica que ha dejado una huella indeleble en la historia de nuestro país.
El encuentro para la entrevista se dio exactamente en el lugar donde resultó
herido, durante los enfrentamientos con la policía norteamericana perteneciente a
la Zona del Canal. Llegó sonriente, pero cuando narra los hechos, su rostro
cambia drásticamente y es que esos episodios nunca se le borran de la memoria.
Hoy, a sus 80 años, los recuerda como si hubiesen ocurrido ayer.
La Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964 es un evento crucial en la historia de
Panamá, el cual simboliza la lucha por la soberanía nacional frente a la
intervención estadounidense. Este acontecimiento se caracteriza por un
enfrentamiento violento en el que murieron 22 panameños, muchos de ellos
estudiantes, y más de 500 resultaron heridos, durante intentos de izar la bandera
panameña en la entonces Zona del Canal.
Cuando cuenta los hechos, Ricardo Hurtado, periodista de profesión, lo hace como si estuviese narrando una película. Y es que se emociona cada vez que recuerda cuando, bajo un sol radiante, los estudiantes atravesaron las faldas del cerro Ancón, con un solo propósito: izar la bandera panameña en el asta del Colegio Secundario de Balboa, ubicado en territorio dominado por los norteamericanos.
No ha podido superar la muerte de su amigo, también estudiante, Ascanio
Arosemena, quien lo auxilió cuando resultó herido y lo llevó hasta un transporte
para que lo trasladara al Hospital Santo Tomás…con la ayuda de Rimsky Sucre,
otro de los institutores protagonistas de los hechos, llega al hospital. Al cabo de
poco tiempo le informan que Ascanio había muerto, eso fue terrible para él;
empezó a gritar desesperadamente, le decía a los médicos que quería regresar al
lado de sus compañeros. Tuvieron que ponerle un tranquilizante que lo hizo
dormirse hasta la 1 de la madrugada.
“Ascanio, Ascanio, todavía me duele su muerte”, expresa quedito en tanto que se notan sus ojos húmedos, detrás de los lentes. Su participación activa en la gesta patriótica, no solo lo convirtió a él y a la generación de institutores de 1964 en símbolos de coraje, sino también han inspirado a muchos jóvenes a luchar por la libertad y la justicia.
Ricardo Hurtado es un verdadero testimonio del espíritu indomable de nuestro
pueblo; afirma con convicción que participaría mil veces en la gesta, si fuese
necesario.
Durante esta conversación, exploraremos su experiencia personal y las lecciones
que ha aprendido a lo largo de los años. También le preguntamos sobre las
amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump; y dará su
apreciación sobre el recién fallecido exmandatario norteamericano Jimmy Carter,
quien fue el artífice de que el Canal cumpla hoy, 31 de diciembre, a las 12 del
mediodía, 25 años de estar en manos panameñas.
Ricardo Hurtado es auxiliado por Ascanio Arosemena, quien murió poco después, como consecuencia de un disparo.
Cuénteme su experiencia vivida el 9 de Enero de 1964…
Unos 125 institutores salimos del colegio con la consigna “Panamá es soberana en la zona del Canal”, rumbo a la Escuela Superior de Balboa. Un grupo grande L padres zoneítas junto a sus hijos, custodiados por policías de la Zona del Canal, impidieron que se bajara la bandera norteamericana y se izara la tricolor panameña.
Se negoció con el gobernador de la Zona, que estaba presente, que seis institutores llegaran hasta el asta, -hoy el lugar donde se encuentra la Llama Eterna en honor a los Mártires-, y fueron agredidos con golpes y toletazos y en esos enfrentamientos la bandera panameña resultó rasgada. Eran las cuatro de la tarde, cuando el resto de los institutores que permanecíamos en el plantel nos dimos cuenta del atropello sufrido por nuestros compañeros, por parte de los estudiantes zoneítas, sus padres y policías… de inmediato salimos a defenderlos con piedras y palos.
Usted fue uno de los heridos, hay una foto histórica donde se aprecia a
Ascanio Arosemena, cuando lo auxilia en medio de los enfrentamientos…
Ya eran las 6 de la tarde cuando la población de El Chorrillo, Santa Ana y
Calidonia, acudieron al llamado de la radio que retrasmitía los hechos violentos que se estaban dando en la Avenida 4 de Julio (Avenida de los Mártires), y en los que se gestaba un episodio de nuestra historia panameña que inició el fin del
enclave colonial y la permanencia de las 14 bases militares de Estados Unidos en Panamá.
Toda la alambrada que separaba El Chorrillo hasta los predios del Instituto
Nacional fue arrancada por el pueblo enardecido, el edificio de la Pan American,
una agencia de vuelos norteamericana, fue incendiada y las primeras tropas del Comando Sur se atrincheraron en el Hotel Tívoli.
Se escucharon los primeros disparos de las tropas norteamericanas, así como el
estallido de bombas lacrimógenas. Se vieron las primeras tanquetas apostarse en el estacionamiento del hotel, y los francos tiradores se ubicaron dentro del mismo.
El héroe nacional muestra las imágenes que dan vida a los hechos, y que guarda como un tesoro. Observa, a la derecha, la también institutora, Raquel Rodriguez.
Hoy, 31 de diciembre del 2024, el Canal de Panamá cumple 25 años de estar en manos panameñas.
Un grupo de estudiantes aguiluchos y civiles nos encontrábamos al pie del
Triángulo Scheler; serían las 7 de la noche, cuando un joven corrió hacia la
alambrada con una banderita en la mano, le dije al resto que me acompañaba que
a lo mejor el compañero no llegaba a saltar la cerca y lo seguí para servirle de
relevo. Las detonaciones se escuchaban y logramos encaramarnos en la cerca.
Hay una foto histórica tomada por el fotógrafo de La Hora, Emilio Gastelu,
(q.e.p.d.). José Arana, que portaba la banderita, me grito ¡cuidado! En ese
momento, se produjo un estruendo porque habían disparado una bomba
lacrimógena. Me desplomé de la cerca con serias quemaduras producto del
químico de la bomba y esquirlas en la espalda, cara y ojos. El único que se
arriesgó a sacarme de lugar fue un amigo, Ascanio Arosemena, quien minutos
después de dejarme en un transporte para que me llevaran al Hospital Santo
Tomás, sería fulminado por una bala que le atravesó el brazo derecho y le recorrió
por el tórax, según el reporte médico…él fue el primer mártir de la Gesta Heroica del 9 de Enero de 1964.
Estudiantes del Instituto Nacional intentan cruzar la cerca que dividía a Panamá de la Antigua Zona del Canal. El que aparece a la izquierda es Ricardo Hurtado.
¿Valió la pena la lucha estudiantil, producto de la cual murieron 22
panameños, incluyendo al propio Ascanio?
La sangre derramada por nuestros mártires y la participación de la Generación
Institutora de 1964, junto al pueblo panameño, estarán enmarcadas con letras de
oro y para siempre, en una página especial de la historia de nuestra nación. El fin
del enclave colonial y la recuperación de todo nuestro territorio ocupado por la
tropa militar, quizás del ejército más poderoso del universo, nos hace sentir
orgullosos de haber cumplido con nuestra patria y nuestro pueblo.
¿Qué opina usted de las recientes declaraciones del presidente electo de
Estados Unidos, Donald Trump, con respecto al manejo del Canal de
Panamá y a los panameños?
El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, ha estado haciendo
declaraciones irrespetuosas y llenas de falsedades. En los 10 años de construcción (1904-1914), es verdad que murieron muchos trabajadores, pero
fueron muertes causadas por enfermedades y accidentes laborales. En su gran
mayoría los fallecidos eran trabajadores de las Antillas. No las 32,000 muertes de trabajadores americanos, que falsamente afirma Trump.
También ha utilizado palabras despectivas y falsas contra el expresidente James
Carter, al señalar que había vendido el Canal por un dólar; otra cosa que ha dicho es que Panamá cobra tarifas exorbitantes a las naves norteamericanas, además de mentirle públicamente a sus conciudadanos sobre la existencia de soldados
chinos custodiando el Canal.
"Panamá estará en deuda para siempre con el expresidente Carter, que nos entregó el Canal, a sabiendas de que ese acto histórico le iba costar su segundo mandato, tal y como fue".
El señor Trump debe entender que así no se le trata a un aliado continental, que
dentro de pocos días, el 2 de enero de 2025, será miembro del Consejo de
Seguridad y su voto será de peso en las futuras negociaciones globales.
Donald Trump, con su actitud prepotente e irrespetuosa contra naciones amigas
como lo son Canadá, México, Groenlandia y Panamá, se está convirtiendo en un
peligro para la paz mundial.
El Canal de Panamá es la religión que nos une a los
panameños, es nuestro primer recurso que ha servido más al progreso y a los
intereses hegemónico de los Estados Unidos, que al desarrollo de nuestro país.
Estados Unidos más bien está en deuda eterna con los panameños, por lo tanto,
deberá tratarnos con respeto.
¿Cuáles son sus consideraciones en relación con el manejo del Canal en
manos panameñas, hoy cuando cumple 25 años de haber sido revertido a
Panamá?
Hoy cumplimos 25 años de haber recibido la vía acuática y el traspaso total de la
Administración del Canal Interoceánico. El manejo económico ha sido eficiente y
así lo demuestran los números.
No obstante, el pueblo siente que las riquezas que genera el Canal, no lo beneficia
en nada. Pienso que es una mala práctica de depositar sus ganancias a la caja
común del Estado, pues es como tirar al tinaco millones de dólares que podían
servir para el desarrollo de la gente humilde. Se debe fiscalizar su uso
transparente y etiquetar en cada escuela, centro de salud, carretera o programas
sociales que sus Fondos Provienen de la ACP, esa sería una forma muy efectiva
para que la gente sepa que sí los beneficia.
¿Qué opinión le merece el expresidente Jimmy Carter?
Tuve el placer de conocerlo cuando se firmaron los Tratados. Estuve en el acto,
porque Omar Torrijos me invitó, así como a la madre de Ascanio. Era un hombre
noble, con valores, que inspiraba paz.
Panamá estará en deuda para siempre con ese señor, que nos entregó el Canal
de Panamá a sabiendas de que ese acto histórico le iba costar su segundo
mandato, tal y como fue.
Ricardo Hurtado (al centro) en compañía de otros institutores, se enfrenta a las autoridades norteamericanas.
¿Qué mensaje le da usted al pueblo panameño en relación con el Canal de
Panamá?
Nos encontramos en un momento coyuntural de la historia de la humanidad.
Nuevas naciones surgen del dominio unipolar a la presencia multipolar de los
países emergentes que chocan en un escenario de guerra proxi, guerras
económicas y acciones irracionales de los viejos imperios por mantener sus
´colonias´.
Los discursos del nuevo inquilino de la Casa Blanca con relación al Canal de
Panamá, nos debe unir como nación y estar dispuestos a dar la batalla en el
campo que fuera para honrar a todos los patriotas que lucharon por hacer grande
a Panamá… como dijo Bolívar: “que bello sería que el Istmo de Panamá fuese
para nosotros lo que el de Corinto para los griegos”.