La solución de la crisis de la Caja de Seguro Social parte por decisiones prácticas y no por un resentimiento hacia este o aquel. Y es así, porque hay quienes quieren aumentar la cuota patronal, porque su idea es golpear a los empresarios. Otros proponen ahora grabar a los bancos, porque su idea es golpear a estos “usureros”. Y otros quieren aumentar la edad de jubilación, porque ya los panameños vivimos más y los jubilados se están chupando los recursos de la institución. No, la solución de la Caja parte de medidas coherentes que beneficien a todos y no que afecte a todos. Partimos que el Estado somos todos y en esa vía los países de la OCDE lo han entendido bien y aportan a la Seguridad Social un promedio de 7.7 por ciento. ¿Cuánto aporta el Estado panameño? De acuerdo con los cálculos que se han mencionado por allí, está alrededor del dos por ciento. En pocas palabras, si el Estado da un aporte de al menos seis por ciento, la Caja ya tiene un buen incremento. Pero además, el Estado tiene que empezar a hacer cambios estructurales en su burocracia. En la propia Caja hay miles de funcionarios que están de más. Un plan de ahorro en la planilla también aporta a la institución varios millones de dólares. En cada hogar hay un jubilado, por tanto, la solución de la Caja está ligada a todos. El aumento del ITBMS, ya sea solo a artículos suntuosos o al ITMBS general, es también una salida, porque ese aporte que daríamos todos los ciudadanos, va a apoyar ese jubilado que tenemos en casa y los que vienen. Pero la solución no puede ser para afectar, sino para resolver. Cambiemos el chip y las ideas empiezan a fluir. ¡Así de simple!
Editorial escrito por el periodista Gerardo Berroa Loo