Panamá explora aplicar el 15% de impuesto mínimo global a las multinacionales

El aumento de recaudación podría generar, ingresos por entre $209 millones y $256 millones en promedio, según la OCDE

Expertos en fiscalidad debatieron sobre las implicaciones que tendría para el país y la recaudación, aplicar el 15% de Impuesto Mínimo Global a las empresas multinacionales, durante el Primer Congreso Tributario Internacional, organizado por el capítulo panameño de la Asociación Fiscal Internacional (IFA, por sus siglas en inglés).

Tributaristas locales como internacionales, recordaron que este impuesto fija una tasa de 15% para los grupos multinacionales que tienen ingresos anuales consolidados superiores a los $792.937 millones y forma parte de las medidas adoptadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como parte del Marco Inclusivo del Proyecto contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios, denominado BEPS.

De acuerdo con Álvaro Villegas, vicepresidente del Comité Regional Latinoamericano de IFA, si Panamá implementa este impuesto podría generar ingresos adicionales de entre $209 millones y $256 millones, lo que equivale a hasta el 30% de su recaudación actual del impuesto sobre la renta.

Natalia Quiñones, vicepresidenta global de IFA, sostuvo que la aplicación del impuesto mínimo global es un paso hacia la equidad tributaria pero su implementación requiere superar barreras técnicas, operativas y políticas para ser verdaderamente efectivo en países en desarrollo como Panamá.

Añadió que la introducción del Impuesto Mínimo Doméstico Calificado, que es una variante que analiza el porcentaje de impuesto que faltaría aplicar a las multinacionales que ya operan en un país, como el caso de Panamá, es clave para capturar ingresos antes de que sean gravados por otras jurisdicciones.

José Luis Galíndez, presidente del capítulo panameño de IFA, dijo que las autoridades tributarias panameñas aún debaten si adoptan o no el impuesto mínimo global, por las implicaciones que este tributo puede tener en las operaciones de los grupos multinacionales y el efecto en la atracción de inversión extranjera directa.

Recordó que en Panamá existen varias figuras como las sedes de empresas multinacionales, las que operan en zonas libres, además de otros regímenes económicos especiales.

Recordó que, si no se cobra en Panamá ese impuesto global, otros países de la región lo aprovecharán.

En el Primer Congreso Tributario IFA, organizado por el capítulo Panamá, también se analizaron otros temas como la economía digital, la regulación de criptoactivos, la modernización de tratados fiscales, innovaciones tecnológicas y la fiscalidad global hacia un marco tributario más justo.

El evento contó con la participación de representantes de IFA Global y del capítulo Panamá; especialistas en tributación de Colombia, Estados Unidos, México, Costa Rica, Bolivia; además de Martín Alexis Barciela, asesor AEOI de la DGI y Rafael Brown, magistrado del Tribunal Administrativo Tributario, entre otros invitados.  

Comparte esta Noticia