Por Nubia Aparicio S.
Jaén Suárez indicó que en verdad Panamá cumple fielmente con las reglas del Tratado de Neutralidad al permitir el libre tránsito de naves sin discriminación.
“No existe ninguna cláusula que le permita a los Estados Unidos recuperar el Canal”, advirtió el ingeniero Quijano.
El historiador Omar Jaén Suárez, quien fuera uno de los negociadores de los Tratados Torrijos Carter y Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal de Panamá, se manifestaron sorprendidos por las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en torno al Canal de Panamá.
En una declaración en su plataforma Truth Social, Trump manifestó su descontento con las tarifas que Panamá cobra por el uso de Canal, al calificarlas de “exorbitantes” y “ridículas” y amenazó con exigir la devolución del Canal a Estados Unidos.
“Las declaraciones del presidente Trump parecen alucinantes, mientras que el presidente Mulino habló con gran dignidad”, expresó el catedrático Omar Jaén Suárez; en tanto que Jorge Luis Quijano indicó que “son muy desafortunados e inaceptables y además incorrectos los comentarios emitidos por el presidente electo de Estados Unidos”.
Jaén Suárez indicó que en verdad Panamá cumple fielmente con las reglas del Tratado de Neutralidad al permitir el libre tránsito de naves sin discriminación.
Recordó, además, que la Zona del Canal desapareció el 1 de octubre de 1979 y que Panamá tiene pleno derecho de aprovechar su posición geográfica mediante el Canal.
Jaén Suárez expresó que espera que el presidente Trump no comience a aislar un gran país, Estados Unidos y no lo aleje también de Latinoamérica y agregó que “nosotros queremos amistad estrecha con Estados Unidos y pleno respeto a nuestra soberanía y singularidad».
«Ignoro la intención de Trump, pero afirma falsedades histórica y legales», señaló Jaén Suárez y advirtió que Estados Unidos no tiene facultades para intervenir en Panamá, sin el consentimiento del gobierno panameño.
De acuerdo con el negociador de los Tratados Torrijos Carter, Panamá administra mejor el Canal que los Estados Unidos, según lo han reconocido sus propias autoridades y después de la ampliación, pagada por Panamá, duplicó su capacidad desde el año 2016. Se trata de un Canal que fija sus peajes en consulta con la comunidad internacional naviera para encontrar el nivel óptimo para todos, señaló.
Según el académico y estudioso de temas canaleros, lo que ha hecho el presidente Trump es unir más al pueblo panameño alededor del president Mulino y su declaración llena de verdades y dignidad, la cual ha concitado el apoyo de los dirigentes de Latinoamérica y, sin duda, más adelante, de la mayoría del mundo que acepta la validez del Tratado de Neutralidad del Canal de Panama´.
En tanto, el exadmistrador Quijano dejó claro que Panamá es soberana sobre todo su territorio y que solo nuestro país puede administrar el Canal. Eso lo establece específicamente el Artículo V del Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá, el cual dice así: «Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá, solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional».
“No existe ninguna cláusula que le permita a los Estados Unidos recuperar el Canal”, advirtió el ingeniero.
Indicó que como cualquier Estado usuario del Canal, puede comentar sobre los costos de tránsito por nuestra vía como en el pasado lo han hechos otros países, navieras, dueños de carga, distribuidores, asociaciones de armadores, gremios, etc., pues, obviamente, los incrementos en los costos por transitar nuestro Canal normalmente se trasladan al consumidor final.
“Tengo que asumir que quejas de importadores, exportadores y navieras que transportan carga hacia y desde Estados Unidos, tienen que haber hecho saber su descontento al equipo de Trump sobre los aumentos en esos costos de tránsitos”, opinó Quijano y recordó que Estados Unidos es el mayor usuario del Canal de Panamá: aproximadamente el 70% de la carga que pasa por nuestro Canal, va hacia o proviene de ese país norteño.
No obstante, de acuerdo con Quijano, toda alza de peajes, tarifas y otros cargos por el tránsito deben ser analizados en base a “nuestra competitividad como país, pues el Canal es la punta de lanza de nuestro hub logístico que representa en su conjunto el 31% del PIB y más de 200,000 empleos”.
Además, dijo, hay que considerar que las quejas de los que usan el Canal de Panamá también deben estar relacionadas con la reciente baja en la capacidad de tránsito en un 37% que nos llevó a 22.7 tránsitos diarios en promedio en enero de este año. Esto ha afectado la disponibilidad del Canal para el movimiento de carga para los principales usuarios de nuestra conexión interoceánica, por lo que muchos han optado por utilizar otras rutas.
Aseguró que desde que el Canal pasó a total administración de los panameños hace 25 años, “hemos estado en la búsqueda del valor de la ruta haciendo los ajustes en los costos de tránsitos que se consideran apropiados y competitivos manteniendo la confiabilidad de la ruta”.
Luego de la presencia de Estados Unidos en la franja canalera panameña durante 96 años y luchas nacionalistas por la recuperación total de nuestra soberanía en las cuales se perdieron vidas, es imposible aceptar que le debemos algo a los Estados Unidos, cuando su enfoque fue siempre de impulsar el desarrollo económico de su país y no el de Panamá, subrayó el ingeniero.
Puntualizó que ahora nos tocó a nosotros trabajar estos últimos 25 años y los que siguen en beneficio de los panameños, siempre manteniendo la competitividad y confiabilidad de nuestra vía para lograr un desarrollo sostenible.