Nueva ruta del canal de Nicaragua sería más extensa que la de Panamá

Tendría un costo de 64,500 millones de dólares y se extenderá a unos 445 kilómetros, a diferencia de los 80 kilómetros que mide del Canal de Panamá

El canal interoceánico de Nicaragua ha sido un sueño persistente marcado por promesas incumplidas y desafíos significativos

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha reavivado el proyecto de construcción de un canal interoceánico, presentando una nueva ruta que evitaría atravesar el Gran Lago Cocibolca y en su lugar pasaría por el lago Xolotlán (también conocido como lago de Managua). Esta propuesta fue revelada durante la XVII Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, celebrada en Managua, donde Ortega se dirigió a 250 empresarios chinos y delegados de varios países latinoamericano.

La nueva ruta presentada por Ortega se extendería aproximadamente 445 kilómetros, a diferencia de los 80 kilómetros que mide el Canal de Panamá.

Esta iniciará desde un puerto que se planea construir en Bluefields, en la región caribeña de Nicaragua, atravesando el lago Xolotlán y desembocando en el puerto de Corinto, en el océano Pacífico. Ortega argumentó que esta alternativa es necesaria debido a los problemas de fluidez del Canal de Panamá, donde muchos barcos enfrentan demoras significativas.

El proyecto original, que fue concesionado a la empresa Hong Kong Nicaragua Canal Development (HKND) en 2013, contemplaba una ruta que cruzaba el Gran Lago Cocibolca, lo que generó preocupaciones ambientales significativas. Este proyecto fue cancelado en mayo de 2024 tras años de inactividad y críticas sobre su viabilidad económica y ambiental.

La reactivación del proyecto canalero se produce en un contexto donde Nicaragua busca fortalecer sus relaciones con China, especialmente después de haber restablecido lazos diplomáticos en 2021. Ortega ha insinuado que incluso empresarios estadounidenses podrían estar interesados en invertir en este nuevo canal, sugiriendo que la necesidad de alternativas al Canal de Panamá podría atraer inversión extranjera.

Aunque Ortega ha presentado una nueva propuesta para un canal interoceánico como una solución a los problemas actuales del tránsito marítimo en Panamá, las dudas sobre su viabilidad económica y las implicaciones sociales y ambientales persisten.

Analistas han expresado escepticismo respecto a la viabilidad económica del proyecto. La construcción de un nuevo canal podría requerir inversiones superiores a 60 mil millones de dólares, con un retorno incierto.

Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó recientemente al Estado nicaragüense por violar derechos indígenas relacionados con proyectos similares, lo que añade una capa adicional de complejidad y oposición al plan.

Comparte esta Noticia