La fusión permitiría a ambas compañías compartir los costos de investigación y desarrollo en tecnologías emergentes
La industria automotriz japonesa está a punto de experimentar una transformación sin precedentes. Honda Motor y Nissan Motor han iniciado formalmente conversaciones para una fusión que podría crear uno de los grupos automotrices más grandes del mundo, una movida estratégica diseñada para enfrentar los desafíos de la transición hacia la movilidad eléctrica y la creciente competencia china.
Los detalles del acuerdo
Las dos compañías firmaron un memorando de entendimiento este lunes para comenzar negociaciones formales, con el objetivo de completar la fusión en agosto de 2026. Según los términos preliminares, Honda, que nombraría a la mayoría de los directivos, lideraría la nueva entidad que cotizaría en la Bolsa de Tokio. La fusión crearía un gigante valorado en más de 50 mil millones de dólares, con ventas combinadas de 191,000 millones de dólares y un beneficio operativo de 19,100 millones de dólares.
Motivaciones estratégicas
«El ascenso de los fabricantes de automóviles chinos y de los nuevos actores ha cambiado mucho la industria del automóvil», expresó el CEO de Honda, Toshihiro Mibe. «Tenemos que desarrollar capacidades para luchar contra ellos en 2030, de lo contrario seremos derrotados», añadió durante la conferencia de prensa.
La fusión permitiría a ambas compañías compartir los costos de investigación y desarrollo en tecnologías emergentes, particularmente en el campo de los vehículos eléctricos y la conducción autónoma. La empresa resultante se posicionaría como el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo, solo por detrás de Toyota y Volkswagen.
Complementariedad de negocios
La unión presenta sinergias significativas. Nissan aporta su experiencia en SUVs grandes y tecnología de vehículos eléctricos, incluyendo el desarrollo de baterías y sistemas de propulsión híbridos. Honda, por su parte, mantiene una posición financiera más sólida y un importante negocio de motocicletas.
Desafíos actuales
Ambas empresas enfrentan dificultades significativas. Nissan anunció recientemente un plan para eliminar 9,000 empleos y reducir su capacidad de producción global en un 20%, tras reportar pérdidas trimestrales de 59,18 millones de euros. Honda, aunque en mejor posición financiera, también ha experimentado una caída del 15% en sus beneficios debido a los mayores costos de I+D y débiles ventas en China.
Implicaciones para el sector
Esta fusión representaría la mayor integración en el sector automotriz desde la creación de Stellantis en 2021. Mitsubishi Motors, socio histórico de Nissan, también está considerando unirse al nuevo grupo. Además, Renault, que posee el 35,7% de Nissan, deberá dar su visto bueno a la operación.
Perspectivas y desafíos futuros
El éxito de la fusión no está garantizado. La industria automotriz tiene una historia de fusiones fallidas, como demuestra el caso de DaimlerChrysler. Además, el sector enfrenta vientos en contra significativos, incluyendo la posible eliminación de incentivos fiscales para vehículos eléctricos en Estados Unidos y la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD y NIO.
La nueva entidad deberá demostrar que puede acelerar el desarrollo de nuevos vehículos y crear valor añadido más allá de las economías de escala. Como señala Tang Jin, investigador principal del Banco Mizuho, si no pueden crear algún tipo de «reacción química» de nuevo valor al unirse, «su fusión simplemente se convertirá en una reunión de los débiles».