Homenajeados del Desfile de las Mil Polleras 2025: “Estrellas del Folclore”

El Desfile de las Mil Polleras se realizará el próximo 11 de enero de 2025

La ciudad de Las Tablas se prepara para celebrar una vez más uno de los eventos más emblemáticos de la cultura panameña: el Desfile de las Mil Polleras, que rinde homenaje a nuestras tradiciones y a la belleza del traje típico nacional.

En esta edición, nos enorgullece destacar a cuatro homenajeados que han dejado una huella imborrable en la historia cultural de nuestro país.

Homenajeados

Belén Combe: nació el 14 de mayo de 1938 en Las Tablas, su madre le enseñó desde muy joven a armar nuestro traje nacional: La pollera; y durante su adultez alterno su trabajo de educadora en áreas de difícil acceso en el distrito de Macaracas con el de artesana donde enseñaba a las damas del lugar las diferentes técnicas artesanales.

Sin duda, la señora Combe es una de las líderes en Panamá en la confección de polleras, ya que cuenta con más de 60 años de experiencia en este arte. Está felizmente casada con Don Olmedo Sánchez y es madre de tres hijos quienes le han servido como inspiración.

Ulpiano Vergara: Ulpiano Vergara Díaz, conocido como «El Mechi Blanco», nació el 7 de julio de 1948 en San José de Las Tablas. Desde niño mostró su talento musical, aprendiendo a tocar el acordeón a los 6 años. A los 15, se mudó a la capital para finalizar sus estudios y se dedicó completamente a la música tras el golpe de estado de 1968.

Comenzó su carrera artística en 1969 con el grupo «Ritmos de Panamá», que luego renombró como «Los Distinguidos». En 1970, lanzó su primer disco, «Tristeza en mi Vivir». Con más de 1000 canciones en su repertorio, se destacó por éxitos como «Penas» y «Senderito de Amor». Además de su carrera musical, Ulpiano es aficionado a la ganadería y es conocido por su humildad y carisma. Está casado con Dania González y tiene tres hijos y dos nietos.

Evelio “Bellín” Ramírez: conocido cariñosamente como «Papá Bellín», nació el 12 de septiembre de 1930 en Purío, Pedasí. Su pasión por el violín comenzó a los 12 años, bajo la tutela de su padre, Francisco «Chico Purío» Ramírez, quien le enseñó a tocar, componer y leer partituras.

A lo largo de su vida, Bellín se ha desempeñado como agricultor, albañil y compositor, creando piezas emblemáticas como «6 de enero En los Asientos», «Tristeza» y «Sin rumbo». A sus 94 años, se le ha documentado la ejecución de 227 piezas de distintos compositores de gran renombre.

José “Chichi” Barrios: José de la Cruz Barrios Hernández, conocido como «Chichi Barrios», nació en Nuario de Las Tablas y realizó sus estudios primarios en varias comunidades, donde compartió con figuras del folclore panameño.

A los 15 años se trasladó a la ciudad capital para trabajar y recibió su primer acordeón de su tía. A los 20 años, comenzó su carrera como músico típico, destacándose en el ámbito nacional y como compositor de numerosos clásicos de la música típica panameña. Entre sus obras se encuentran éxitos que forman parte del repertorio de otros artistas que son clásicos de la música típica panameña. Chichi Barrios se casó con Leila Cedeño y tuvo dos hijos, Iván y Mabyn, y es abuelo de cinco nietos, siendo reconocido como un artista, amigo y figura familiar importante.

Historia del Desfile de las Mil Polleras:

El primer Desfile de las Mil Polleras se llevó a cabo en calle Cincuenta, donde se reunieron más de 2,300 polleras, siete carros alegóricos, 13 carrozas y 74 conjuntos folclóricos registrados, junto a delegaciones de Coclé, Chiriquí, Ocú, Darién, Antón, Las Tablas, entre otros. Celebrado desde el 2003, este evento se ha convertido en un símbolo de unidad y orgullo cultural, atrayendo a miles de visitantes que vienen a disfrutar de la rica diversidad de nuestra herencia.

El Desfile de las Mil Polleras no solo celebra la belleza de la pollera, sino que también es un espacio para honrar a quienes han trabajado incansablemente para preservar y promover nuestra cultura. Este año, la Autoridad de Turismo de Panamá rinde homenaje a cuatro ciudadanos emblemáticos de nuestra cultura, reafirmando nuestro compromiso con nuestras tradiciones y el legado que compartimos como panameños.

Comparte esta Noticia