El mundo reacciona a la muerte del expresidente Jimmy Carter

El presidente de la República, José Raúl Mulino, presentó sus condolencias en nombre del pueblo panameño, a los familiares y al pueblo y Gobierno de los Estados Unidos, por el deceso del expresidente Jimmy Carter, ocurrido este domingo.

«Su paso por la Casa Blanca marcó tiempos complejos, que para Panamá, fueron cruciales para lograr negociar y pactar los Tratados Torrijos», apuntó el presidente Mulino. Por su parte, el expresidente Laurentino Cortizo Cohen, envió sus condolencias a la familia Cartes y al pueblo estadounidense. «Un ser humano justo, respetuoso e íntegro, y un verdadero amigo de Panamá», señaló.

La actual embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Carmen Aponte, señaló que las enseñanzas de Carter sobre inclusión y justicia «me han inspirado toda la vida». «Preservaré con enorme cariño el legado de este líder extraordinario que marcó la historia de Estados Unidos y de Panamá», dijo la diplomática en su cuenta X.

El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, también expresó su pesar por la muerte de Jimmy Carter. «Los desafíos a los que se enfrentó Jimmy como presidente llegaron en un momento crucial para nuestro país e hizo todo lo que estaba a su alcance para mejorar la vida de todos los estadounidenses», dijo Trump.

Desde Londres, la BBC consignó la muerte del expresidente Carter, definiéndolo como «el presidente de EE.UU. que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal». Estas acciones le valieron el Premio Nobel de la Paz, en el año 2002.

Un Presidente histórico

Jimmy Carter, quien como presidente de los Estados Unidos firmara el tratado que el 31 de diciembre de 1999 devolvió a Panamá el Canal Interoceánico, murió este domingo 19 de diciembre, según informó uno de sus hijos.

Bautizado como James Earl Carter Jr, nació el 1 de octubre de 1924 en Plains, un pequeño pueblo agrícola del estado de Georgia, Estados Unidos, «murió tranquilo con su familia», apuntó John William Carter, uno de sus hijos. Carter sufría de un melanoma desde hace varios años. Había reducido sus actividades públicas debido a esta condición.

Desde su niñez y juventud, Carter destacó como un alumno aplicado, amante de la lectura, cuyas aficiones estaban además en aspectos relacionados con la tecnología y física nuclear, habilidades que desarrolló en el Union College, aunque no completó estos estudios.

En 1946, se graduó en la Academia Naval de los Estados Unidos, con el grado de Alférez, ocupando el puesto 59 entre los 820 alumnos de su promoción. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Rosalynn Smith; dos años después, ingresó a la Escuela de Submarinos, donde fue uno de los primeros en acceder al entonces novedoso plan de submarinos nucleares.

Su carrera política despegó en 1963, logrando un escaño como Senador Estatal de Georgia, cargo que ocupó hasta 1967. En 1971, se convirtió en el sexagésimo sexto Gobernador del Estado de Georgia, la catapulta que le permitió la candidatura del Partido Demócrata, para las elecciones presidenciales estadounidenses en 1976.

Jimmy Carter se convirtió en el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos. Durante su mandato, debió lidiar con puntos importantes de la política internacional estadounidense; se cuentan entre estos eventos, los acuerdos de Camp Davis, que lograron la paz entre Egipto e Israel, la crisis de los rehenes en Irán, con la denominada «Operación Garra», así como la crisis del petróleo de 1979, que tuvo graves consecuencias económicas.

Carter dijo entonces: «la crisis del petróleo es el equivalente moral de la guerra». Impuso la «Doctrina Carter», declarando que «cualquier intento de cualquier fuerza externa de obtener el control de la región del Golfo Pérsico, será considerado como un ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos».

Tratados Torrijos-Carter

Producto de las gestiones que llevaron adelante diversas generaciones de panameños, y que fueron retomadas por el gobierno que encabezó Omar Torrijos Herrera, y luego de intensas y en ocasiones ásperas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977, fue firmado el Tratado Torrijos-Carter, acuerdo que no tenía el pleno beneplácito político en los Estados Unidos, principalmente de sectores radicales y conservadores, pero con un enorme concenso internacional, destacando como premisa la devolución de la vía acuática a Panamá, como legítimo propietario, por estar en su territorio.

Los Tratados Torrijos-Carter permitieron la derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla, definición de una fecha fija para la entrega del Canal a jurisdicción panameña el 31 de diciembre de 1999, el fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá, la devolución de la denominada Zona del Canal e integrarla al territorio panameño, así como la justa y equitativa participación de Panamá en los beneficios, defensa y administración del Canal

Tras estos eventos, Jimmy Carter fue considerado como «un amigo de Panamá», estando presente en el evento de reversión de la vía acuática a jurisdicción panameña, y en otros actos importantes, siempre recordando el difícil paso que dio en favor de nuestro país.

Posterior a su mandato presidencial, Jimmy Carter y su esposa Rosalynn se dedicaron al voluntariado, la filantropía, y apoyo a familias de bajos recursos, para poder construir viviendas que les permitieran una mejor vida. Además, el expresidente dictó innumerables conferencias en numerosos países del mundo.

Comparte esta Noticia