Científicos panameños lideran investigaciones en estuarios y manglares de Latinoamérica

El proyecto tiene como objetivo proteger y restaurar áreas degradadas de manglares y estuarios, que son esenciales para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático

Panamá reafirma su liderazgo en la investigación científica de ecosistemas costeros con el inicio de dos propuestas ganadoras presentadas a través de Coiba AIP, que buscan profundizar el entendimiento y la conservación de los manglares y estuarios en América Latina.

La primera propuesta, titulada “Identificación de variables ambientales y servicios ecosistémicos como medida de la sostenibilidad de dos zonas de manglares y estuarios de América Latina”, reúne a destacados investigadores de Uruguay, Brasil y Panamá.

Entre los representantes de COIBA AIP se encuentran Joel Sánchez, Eloísa Lasso, Eric Flores y el investigador principal Edgardo Díaz-Ferguson. El proyecto que es financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil, busca identificar factores ambientales críticos y los servicios que estos ecosistemas proporcionan para medir su sostenibilidad.

Los investigadores obtuvieron financiamiento en la convocatoria de I+D para el desarrollo sostenible con la propuesta titulada “Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como bases científicas para el desarrollo sostenible y la conservación de las zonas estuarinas: hacia un Plan Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá”.

Ambos proyectos destacan por su enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, integrando ciencia, conocimiento tradicional y la participación activa de las comunidades locales. Estas iniciativas tienen como objetivo generar acciones concretas para abordar los desafíos complejos que enfrentan estos ecosistemas y promover una gobernanza inclusiva que involucre a todos los actores en la toma de decisiones para el uso sostenible de los recursos estuarinos.

COIBA AIP, una institución comprometida con la investigación y la conservación, continúa trabajando para fortalecer la base científica necesaria para proteger estos ecosistemas esenciales, fundamentales para la biodiversidad y el bienestar humano en América Latina y el mundo.

Comparte esta Noticia