La presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Giulia DeSanctis, exigió una discusión «seria y transparente» del Proyecto de Ley 163, que propone reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
De paso, la agrupación presentó su postura gremial frente a las últimas propuestas que se han presentado en torno al documento, entre las que se señalan una que gravaría las operaciones bancarias que ha sido duramente criticada por sectores bancarios y empresariales.
«Deben establecerse reformas que fortalezcan la gobernanza y aseguren su sostenibilidad a largo plazo de la Caja de Seguro Social. Creemos que esa propuesta de algunos diputados no ha sido pensada; va a producir aumentos en las operaciones bancarias. Esto hace que todo el proyecto no sea sostenible», indicó la dirigente empresarial.
Aseguró que Apede nunca ha apoyado ni ha propuesto una modificación tributaria para con esto salvar a la Caja de Seguro Social. La propuesta de este grupo de diputados, apuntó, «no está pensada en el pueblo panameño, ni en las personas que se jubilarán en un futuro».
Pese a su escepticismo, la líder de Apede considera que es posible encontrar soluciones que, junto con lograr la sostenibilidad de la Caja de Seguro Social, no lleven al perjuicio de la ciudadanía en general, a los cotizantes, trabajadores, además de que no afecten la competitividad del sector bancario, con gravámenes que mermarían su fortaleza.
«Nuestro compromiso, como panameñas y como parte del sector productivo del país, es la búsqueda de alternativas viables y responsables para solucionar el déficit de la Caja de Seguro Social, y que las próximas generaciones estén seguras de que contarán con su jubilación, asi como la atención en sus policlínicas y hospitales», manifestó De Sanctis.
La comunidad empresarial, así como otros sectores de la economía del país han rechazado categóricamente la propuesta de gravar algunos servicios que brindan los bancos en el país.