Skip to main content
El sistema bancario panameño y la debida diligencia
Compartir:
junio 17, 2024

El sistema bancario panameño y la debida diligencia

Por: Ebrahim Asvat
Secciones:

El sistema bancario panameño frente al combate al lavado de activos y las denominadas listas negras, gris, opacas etc. conjuntamente con nuestras autoridades de supervisión financiera y los oficiales de cumplimiento hemos terminado considerando a cada ciudadano panameño o residente en nuestro país como culpable a menos que pruebe su inocencia, transparencia o legalidad. Es decir, hemos caído al extremo a presumir a todos los ciudadanos como lavadores, salvo pruebas lo contrario. Esta práctica es única y singular en Panamá. No existe país en el mundo donde constantemente te estén preguntando de donde salieron los cinco dólares que tienes en el bolsillo. Y voy a poner ejemplos algunos míos y otros de conocidos con la actitud inquisitiva de cómo han caído tanto los bancos como los entes supervisores exigiendo documentación y pruebas sobre cada transacción comercial sea en efectivo o no. Sea de una suma menor o mayor. 

Hace poco un email de advertencia de un banco local le exigía al cuentahabiente justificación por el recibo de $1,500 mensuales desde una empresa de telecomunicaciones. La empresa de telecomunicación está establecida en Panamá.  El alquiler es por una antena.  El alquiler se remite por vía de ACH transferencia desde otro banco local.  Si no respondía le cerraban la cuenta. Lo absurdo es que dicho alquiler lo viene recibiendo desde hace diez años en forma consecutiva y mensual. ¿No nos parece estúpido llegar a estos niveles?

Otro ejemplo. Esta señora recibe una pensión alimenticia de setecientos cincuenta dólares quincenales de su ex esposo.  Los deposita en su cuenta de ahorros. El Banco le solicita justificar el concepto de recibo de dicha suma con una advertencia de cerrarle la cuenta.

Otro caso. De un banco X en Panamá se transfiere una suma de dinero a otro banco también en Panamá. El banco recibidor le pide al cuentahabiente prueba con una constancia de la transferencia de esos fondos de la cuenta en el Banco X. Ustedes se lo pueden creer.  ¿Acaso ya al recibir la transferencia no se sabe el banco remitente?

Otro caso: Una empresa panameña con más de cuarenta años de relación bancaria en Panamá solicita la apertura de una cuenta bancaria para recibir dineros de una operación legal con licencia comercial en otro país en el Caribe. Seis meses después el banco todavía no le apertura la cuenta.

Hoy en día si vendes una propiedad o un carro o cualquier bien de mayor valor prepárate para llevarle el contrato, la escritura y/o la cédula del vendedor al Banco para que puedas depositar el dinero a tu cuenta.

Cuando he viajado y cambio dólares por moneda extranjera generalmente no me piden nada. En algunos lugares un documento de identificación. En Panamá estar en el negocio de casa de cambio (aunque con el dólar americano la actividad es mínima) es caer casi en la categoría de “delincuente”.  Los abogados no quieren constituir sociedades anónimas, pues el costo de las sanciones a los abogados y las obligaciones de debida diligencia, reportes, inspecciones es prohibitivo. Los asesores financieros (solo asesoran a inversionistas para la compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros) cerraron operaciones y se trasladaron a los Estados Unidos.  A mí como abogado, ningún cliente del exterior me pida tramitarle la apertura de una cuenta bancaria, pues tendría antes que consultar por lo menos en siete bancos y esperar hasta seis meses para que saber del éxito o fracaso en esa hazaña. Imagínese un extranjero deseando abrir una cuenta bancaria en Panamá e invertir en un apartamento o local comercial. No, mejor no. Mejor es ir a Miami Florida y comprar allá donde la abren la cuenta bancaria en un dos por tres. 

A Panamá en realidad lo han secuestrado desde el punto de vista bancario y financiero. Y nuestras autoridades como tontos útiles cayeron en la trampa montada. Nos han expulsado del mundo financiero internacional.  

Casi todos los días escucho de dinero sucio lavándose en Europa. Dinero de los mafiosos rusos depositados en bancos en Londres. Esta última ciudad igual a La Costa Azul francesa y las playas de España se encuentran las lujosas residencias de los no tan sospechosos magnates con sus yates y aviones privados. El glamour de los empresarios de países distantes y desconocidos con fortunas espontáneas provenientes de una caja de cracker jacks a los ojos de los banqueros europeos.

A la fecha ni el tráfico de las drogas ni el lavado de activos han dejado de existir o se ha disminuido, solo han creado esta caterva de funcionarios y oficiales de cumplimiento en las actividades y los negocios que requieren alimentarlos y son un costo no un beneficio.  Pueden ser sustituidos por los bancos de datos de criminales y políticos y la inteligencia artificial. Y ya es hora de hacerlo para cumplir.

Si hablamos de estrategia para el combate a las drogas y el lavado de activos en mi opinión la estrategia es un fracaso.  Empecemos a analizar porque no funciona cuando mides con la misma vara a los ciudadanos y empresarios con los delincuentes. Ahora todos somos sospechosos y debemos probar nuestra inocencia. Ha muerto la sociedad de la buena fe y la confianza.  Impera la sospecha y la documentación. Hoy es más fácil hacer negocios en los Estados Unidos. Y luego nos preguntamos por qué no hay chen chen en la economía panameña.