Skip to main content
La complicada situación fiscal
Compartir:
mayo 23, 2024

La complicada situación fiscal

Por: Ebrahim Asvat
Secciones:

Existe bastante incertidumbre en el país por la complicada situación atraviesa. Ya se escuchan voces de una deuda pública alcanzando los 50 mil millones de dólares. Es decir, el equivalente al 56% del Producto Interno Bruto del país. Esta cifra suena alarmante, pero no refleja toda la realidad fiscal del país si la comparamos con las estimaciones de los años 90 y la primera década del presente siglo. La invención de no incluir dentro de la deuda pública los préstamos de las entidades públicas organizadas como sociedades anónimas es un disfraz creativo de los financistas panameños. Hay deuda pública fuera de los libros, pues están colocadas en sociedades anónimas. Si mañana ENA o ETESA no pueden pagar sus préstamos tengan muy presente verán al Estado asumiendo esa responsabilidad aun cuando no exista la denominada garantía del Estado. Tocumen S.A. ETESA y ENA son instituciones organizadas como sociedades anónimas sin las garantías de pago del Estado panameño, pero si resultan malos administradores o pasan por una estrechez económica no hay duda quien saldrá a enfrentarlas.

Los Estados no quiebran hay un dicho muy común en los círculos financieros, es cierto, al final son los pueblos los que sufren el mal manejo de las finanzas públicas y terminan pagando los platos rotos. No hay otra.

Nada se va a resolver ni el grado de inversión se va a recuperar sin ajustes. Esta fiesta de millones malgastados la pagaremos los ciudadanos. Por mucho equilibrio en el manejo de las finanzas públicas priorizando lo necesario y urgente frente a lo deseado se va generar estrechez. Y la estrechez se paga. El flujo de dinero escasea y eso de retornar a unas finanzas sanas será con sacrificios. 

Por lo menos todos los actores de esta fiesta de millones saben el resultado y ahora pensarán en cinco años de vacas flacas para luego cuando se resuelva volver al derroche en los próximos cinco años de vacas gordas. La suerte de Panamá, suerte del corcho pues no se hunde fácilmente, es su posición geográfica. Todavía existe un gran potencial de oportunidades en la zona de tránsito más no necesariamente empleos para todos. Entonces resolver las finanzas públicas es una parte de un todo. Como se van a generar los empleos es otro gran reto nacional. Serán buenos empleos o empleos de salario mínimo. El Turismo puede generar muchos empleos de salario mínimo.  Se requieren meseros, saloneros, personal de aseo, seguridad, cocineros, asistentes de cocineros, conductores, jardineros, etc. El nearshoring será maquiladoras. ¿Tenemos la disposición cultural para aceptar estos tipos de empleos? Estaremos conformes con esos empleos o terminarán en manos de personal extranjero, tal como ocurre en muchos casos.  ¿Qué papel jugará el sector privado en la generación de empleos? ¿Existe suficiente creatividad empresarial, así como ambición para crear negocios y empresas? El país no tiene alineada al sector empresarial con el sector gubernamental. En los países prósperos o de alto crecimiento existe una sólida identificación entre el Estado y su clase empresarial para lograr los objetivos nacionales de incrementar la riqueza nacional y los puestos de trabajo para la población. A donde vamos a depositar la confianza para generar nuevas riquezas. Hace poco desistimos de la actividad minera y cerramos una empresa generadora de 7000 empleos directos y 40,000 indirectos. Esta decisión a todas luces suena irreversible y tendrá sus costos económicos para el país. Las estimaciones van de diez mil millones a veinte mil millones de dólares en indemnización con un laudo arbitral.  Esto en definitiva después de todo el esfuerzo por sanear las finanzas en estos cinco años nos volverá a poner en una situación financiera igual al final de este mandato presidencial. ¿Queremos eso?

El Estado panameño necesitará resolver el déficit del programa de Invalidez, vejez y muerte para permitir pagar las pensiones a los asegurados y sus familiares.  Esto representa un déficit de mil millones de dólares al año. De donde saldrán los fondos a efectos de no permitir el colapso de este  programa.

Como ven hay demasiadas interrogantes y no estamos seguros si el país se resistirá a los sacrificios que debe asumir.

Crecer a través de grandes obras de infraestructuras requerirá un replanteamiento a través de Asociaciones Públicos-Privadas o Concesiones Administrativas tipo ICA y Picsa como las de los otros corredores  norte y sur. Se requerirán decisiones importantes para encausar al país en mejores rumbos.