Descubriendo y protegiendo la flora de Donoso

Los esfuerzos de conservación de la flora panameña continúan beneficiándose de la base de datos de flora desarrollada y mantenida por el Missouri Botanical Garden.
4 Min Read
85 Views

Hoy día los esfuerzos de conservación de la flora panameña continúan beneficiándose de la base de datos de flora desarrollada y mantenida por el Missouri Botanical Garden

Cuando se elaboró la línea base de biodiversidad del proyecto Cobre Panamá, entre los años 2007 y 2009, los biólogos que trabajaron en la selva de Donoso se enfrentaron a un enorme vacío de información. Muchas de las plantas eran desconocidas para ellos, posiblemente nuevas para la ciencia. Por tanto, recurrieron al Missouri Botanical Garden (MBG), una institución que ha estudiado exhaustivamente la flora de Panamá desde principios del siglo XX.

Gracias a la estrecha colaboración del MBG y Cobre Panamá, se mejoraron los criterios para determinar el grado de amenaza de la flora de Donoso. Esto se debió principalmente a que varias especies documentadas en la huella del proyecto carecían de evaluaciones de conservación actualizadas. En noviembre de 2011, botánicos del MBG llevaron a cabo una evaluación de conservación formal, en la que participaron botánicos egresados de la Universidad de Panamá. Según los criterios de la IUCN, determinaron cuáles serían las especies de interés para la conservación (EdI) dentro del área de influencia del proyecto. En aquel momento, se identificaron 85 especies de plantas que merecían atención especial.

Anualmente, la lista se actualizaba conforme se realizaban nuevas colecciones en la huella del proyecto y en el área circundante. A medida que se describían nuevas especies y se mejoraba el conocimiento sobre su distribución en el país, se añadían o eliminaban especies de la lista. Para finales de 2023, la lista de flora de interés para la conservación (EdI) contenía 60 especies.

Gracias a este aporte de Cobre Panamá y a la colaboración con el Missouri Botanical Garden y el Herbario de la Universidad de Panamá, se logró la publicación en revistas científicas de un total de 43 especies nuevas para la ciencia, específicamente en el área de Donoso. Esto aumentó el conocimiento de la flora de la provincia de Colón y de Panamá en general.

Hoy día los esfuerzos de conservación de la flora panameña continúan beneficiándose de la base de datos de flora desarrollada y mantenida por el Missouri Botanical Garden para Cobre Panamá. Esta base de datos es una interfaz personalizada desarrollada como un componente dedicado de la base de datos de Tropicos, que se puede consultar en línea en el enlace http://www.tropicos.org/Project/MPSA.

Este resultado tangible, producto del aporte del proyecto Cobre Panamá, es inédito en el país, especialmente porque se obtuvieron resultados concretos en colaboración con instituciones científicas de perfil internacional. Estos resultados beneficiaron a profesionales panameños de las ciencias biológicas, muchos de los cuales interactuaron con especialistas en plantas tropicales y colaboraron en la publicación de nuevos descubrimientos.

La conservación de estas plantas estaba asegurada mediante la implementación de un proyecto a largo plazo que involucraba la creación de viveros y la micropropagación de estas especies en un laboratorio ubicado en Penonomé. Este proyecto estuvo diseñado para mantener poblaciones viables a lo largo del tiempo. Sin embargo, el actual proyecto de investigación y conservación de la flora de interés corre el riesgo de desvanecerse. En un plazo de 30 años, sin la intervención de la mina, los bosques de Donoso corren el riesgo de convertirse en potreros desolados, como ocurre actualmente en Darién y la península de Azuero. En ese momento, lamentaremos la pérdida de la exuberancia de los bosques de Donoso.

Comparte la noticia:

Otras Noticias que podrían interesarte