Con un siglo a cuestas fallece Henry Kissinger, artífice de la política exterior de EE.UU. en la Guerra Fría

Kissinger ha sido acusado de avalar graves violaciones de derechos humanos, como en los casos de Chile y Argentina

El exsecretario de Estado Henry Kissinger, considerado el principal artífice de la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría, falleció este miércoles a los 100 años en su residencia de Connecticut, según confirmó su empresa de consultoría Kissinger Associates Inc.

Kissinger, Premio Nobel de la Paz en 1973, fue una de las figuras más influyentes, pero también más polémicas de la política exterior de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, con luces y sombras en su extensa trayectoria.

Nacido en Alemania en 1923 en el seno de una familia judía que huyó del nazismo en 1938, fue reclutado como traductor de inteligencia militar durante la II Guerra Mundial, antes de iniciar una fulgurante carrera académica en la Universidad Harvard que lo catapultó como asesor de seguridad nacional del presidente Richard Nixon en 1969.

Desde ese influyente puesto, impulsó la distensión con China, con la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972, y la firma de importantes acuerdos de control de armas con la Unión Soviética. Kissinger es reconocido por abrir la vía del pragmatismo en las relaciones exteriores de Washington, anteponiendo los intereses geopolíticos a las afinidades ideológicas.

El alemán, nacionalizado estadounidense en 1943, también negoció los acuerdos de paz de París para poner fin a la guerra de Vietnam, logro que le valió compartir con el negociador norvietnamita Le Duc Tho el Premio Nobel de la Paz 1973, aunque su papel en el conflicto indochino ha sido muy cuestionado.

En América Latina, donde EE.UU. respaldó dictaduras militares en el contexto de la Guerra Fría, Kissinger ha sido acusado de avalar graves violaciones de derechos humanos, como en los casos de Chile y Argentina. Documentos desclasificados en 2001 revelaron su conocimiento y aquiescencia con la represión ilegal emprendida por las dictaduras del Cono Sur en los años 70.

El que fuera secretario de Estado entre 1973 y 1977 bajo los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, se mantuvo activo como consultor global sobre política exterior hasta su muerte a los 100 años. De hecho, el pasado julio viajó a China para reunirse con el presidente Xi Jinping, casi 50 años después del histórico deshielo de relaciones impulsado por ambos países.

«Kissinger deja un enorme legado, para lo bueno y para lo malo. Fue un gigante de la política exterior estadounidense en la segunda mitad del siglo XX, que supo leer como pocos la compleja escena geopolítica de la Guerra Fría. Pero también carga sobre sus hombros graves errores de cálculo y políticas que costaron muchas vidas, especialmente en el Tercer Mundo», declaró a Efe Richard Haass, presidente del think tank Council on Foreign Relations.

Según el experto, «el gran acierto de Kissinger fue comprender que en un mundo bipolar, con dos superpotencias rivales como EE.UU. y la URSS, había espacio para un triángulo estratégico incorporando a China. También jugó un papel clave en los acuerdos de distensión con Moscú. Pero erró gravemente al prolongar la guerra de Vietnam con resultados desastrosos, y con su aquiescencia ante regímenes represores en América Latina».

En declaraciones a Efe, el excanciller chileno Heraldo Muñoz afirmó: «más allá de su brillantez como estratega diplomático, está probado su involucramiento en el derrocamiento del presidente Salvador Allende en Chile y el aval a graves violaciones de DDHH en el Cono Sur. Eso mancha su legado».

Kissinger publicó sus memorias en tres volúmenes, continuó escribiendo libros y artículos de opinión hasta el final de sus días, y fue un conferenciante muy solicitado e invitado habitual en televisión, comentando la actualidad internacional con su estilo inconfundible..

Soltero y sin hijos, Henry Kissinger deja tras de sí un extenso legado diplomático marcado por importantes logros, como la distensión con China y la URSS, pero también por polémicas intervenciones que le granjearon muchas críticas tanto en su país como en el extranjero.

Comparte esta Noticia