Centro Nacional de Despacho de ETESA cumple 55 años y apuesta por la modernización

0

El día a día de la población, así como el crecimiento del país está ligado a la satisfacción de una creciente demanda de energía eléctrica, que tan solo el pasado 4 de mayo, alcanzó un pico histórico de por primera vez los 2,031 MW, exactamente a las 2:17 de la tarde, cuando una fuerte ola de calor agobiaba al territorio nacional. Este mes de mayo, el Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), cumplió 55 años y lejos de ser una entidad agotada u obsoleta, hoy atraviesa un proceso de modernización e innovación mediante la adquisición e instalación de sistemas y equipos, así como el énfasis en el cumplimiento de altos estándares de calidad.

“La responsabilidad a nivel nacional del Centro Nacional de Despacho es operar el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrar el Mercado Mayorista de Electricidad. Igualmente, coordina con el Ente Operador Regional la gestión de las exportaciones e importaciones de energía desde y hacia Panamá”, indicó el gerente general de ETESA, Ing. Carlos Mosquera Castillo, quien añadió que actualmente existen de 589 grandes clientes registrados, lo que refleja mayor participación y competencia entre los agentes; y un mayor dinamismo en el mercado eléctrico.

Publicidad
Metro Panama

Los últimos mil días han sido particularmente significativos en el proceso de modernización del CND. En el 2021, se recertificaron en la norma ISO 9001-2015 de gestión de calidad, al tiempo que avanzan para obtener la certificación de ISO 27001 en sistemas de gestión de seguridad de la información.
El director del CND, Ing. Víctor González, expresó que la responsabilidad del CND es vigilar que las cuatro áreas: generación, transmisión, distribución y el intercambio de energía con Centroamérica estén operando de forma segura, correcta, confiable y de la manera más económica posible.

Para mantener altos estándares de calidad, ETESA desarrolló en el CND un importante proyecto de inversión en un sofisticado sistema de protección especial con acciones remediales (SPEAR) para procurar aumentar la confiabilidad del SIN. El Ing. González explicó que cuando hay un evento o disturbio en el sistema principal de transmisión, automáticamente se toman las acciones remediales para evitar que esa incidencia siga creciendo y que eventualmente se dé un colapso parcial o total. “Eso se evita haciendo acciones remediales muy rápidamente que suele ser: desconectar generación o desconectar carga o desconectar ambas. Esto ocurre muy rápidamente, porque el objetivo principal es recuperar el sistema en el menor tiempo”, detalló el director del CND.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here