Desde las 8 a.m. de este domingo 22 de mayo, en el centro de convenciones Vasco Núñez de Balboa del Hotel El Panamá y bajo la fiscalización del Tribunal Electoral (TE), unos 300 líderes o delegados de todas partes del país escogerán la primera Junta Directiva Nacional (JDN) y aprobarán o rechazarán los principios, estatutos, Código de Ética, logo, bandera y otros símbolos representativos de MOCA.
Son dos las nóminas que, integradas por 28 personas cada una, compiten democráticamente para ser JDN. La #1 es presidida por Ricardo Lombana y la #2, por Giovanna Graziadei.
A partir de la 1:00 p.m., se abrirán las puertas del recinto a los medios de comunicación, adherentes, simpatizantes y amigos del movimiento para revelar los resultados oficiales del escrutinio, proclamar a la JDN ganadora y escuchar el discurso de la persona electa como Presidente del colectivo por los próximos cinco años.
“Organizar este evento y las elecciones del pasado 3 de abril ha demandado muchísimas horas de trabajo de un gran equipo de activistas incondicionales que creen en los principios y objetivos del movimiento, para beneficio de nuestro país. Y precisamente eso, la naturaleza orgánica y voluntaria de nuestra gente, ha llenado el proceso de satisfacción y optimismo por lo que viene”, indicó Jorge Conte, presidente del Comité de Elecciones.
Destacó, asimismo, el compromiso, respeto y entusiasmo demostrados por cientos de activistas en todas las provincias en las fases de inscripción y elección interna, caracterizadas por la ausencia de escándalos y de clientelismo, a diferencia de lo que suele ocurrir en otros colectivos.
Una vez realizada la Convención, el Tribunal Electoral tendrá un máximo de 30 días para reconocer a MOCA como partido legalmente constituido y seguidamente autorizará la reapertura de sus libros de inscripciones.
El partido MOVIMIENTO OTRO CAMINO cerró sus inscripciones en octubre de 2021 con unos 46 mil adherentes registrados en plena pandemia y posteriormente, producto de las reformas electorales, le correspondió ser el primer partido en formación en regirse por un reglamento del Tribunal Electoral para elegir a sus convencionales o líderes y el primero en hacerlo mediante elecciones generales de su membresía.
También fue la primera agrupación política del país en adquirir licencias y usar aplicaciones móviles (Apps) para inscribir adherentes a un partido cuando, a mediados de 2020, el Tribunal Electoral puso a disposición de los partidos en formación dichas herramientas.