Mundialmente, hoy se conmemora el día el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en Panamá, no han cesado las voces de protesta por una mejor política de protección a las víctimas.
Según el Procurador General de la Nación, Javier Caraballo, «la violencia doméstica y todos los delitos afines a ella, representan entre el 28 al 30% de las denuncias que recibe el Ministerio Público, lo que es un hecho social preocupante».
Dichas cifras se confirman con las cifras del propio Ministerio Público (MP), donde se dicta que durante los periodos de cuarenta total en el país el año pasado, producto de la pandemia de la COVID-19, hasta octubre de 2020, habían registrados 26 femicidios, 3 tentativa de femicidio y 15 muertes violentas.
Para este año, hay una tendencia a la baja, pero se siguen registrando casos de femicidios. A la fecha, hay 17 femicidios, 12 tentativas de homicidios y 16 muertes violentas.
«La violencia contra la mujer, es una responsabilidad de todos», afirmó Caraballo.
Campaña
El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), junto al Despacho de la Primera Dama han creado una campaña en donde explican que la violencia contra las mujeres no solo son golpes, también son gritos, malas palabras, tratos, manipulación, manejo de dinero sin inclusión y prohibiciones.
El slogan en esta campaña se trata de «La peor herencia que puedes dejarle a un niño o niña, es crecer en un entorno con violencia», además de «No normalices la violencia contra la mujer».
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mundialmente, 1 de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia, pero solo 1 de 10 lo denuncia y busca ayuda.
Inamu tiene oficinas en distintos puntos del país, en donde las mujeres que acuden son ayudadas tanto legal como psicológicamente, para tratar de superar la violencia por la que han pasado.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir articulando esfuerzos de manera interinstitucional para eliminar toda forma de violencia contra la mujer. #PanamáSaleAdelante pic.twitter.com/dAbqxmMGlz
— inamupanama (@inamupanama) November 25, 2021
Marcha

Foto: Cortesía
Hoy, distintos colectivos feministas y de mujeres se reunieron para marchar y hacer sentir que «si te pega no te ama» y que todas las mujeres «quieren vivir sin miedo».
Varios grupos aprovecharon para ir contra el Gobierno y llamarlos opresores. La marcha partió desde la Plaza 5 de mayo, recorrió parte de la Central y de allí siguió por el Oncológico y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde habían zapatos rojos en las escalinatas de la entrada principal.
Protección
Buscando darle mayor seguridad a las mujeres en el país y tratando que siga la tendencia a la disminución de femicidios en el país, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, firmó el Decreto Ejecutivo 243 de 24 de noviembre de 2021.
Dicha publicación, reglamenta la Ley 184 que busca erradicar la violencia política contra la mujer, es decir, que ampara a mujeres que participan en política, sea en los partidos políticos o de libre postulación, como militantes, simpatizantes, aspirantes, precandidatas, candidatas electas o que ejercen funciones públicas y defensoras de derechos humanos.
La entidad encargada de hacer respetar los derechos de no violencia política contra la mujer será el Inamu.
«Debe incluir dentro de su plan operativo anual el desarrollo de políticas, programas y acciones orientadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en la esfera política», se lee en el documento.

Foto: Cortesía