? De Santics señaló que una vez el Tribunal Electoral autorice la recolección de firmas, el Movimiento Ciudadano Panamá Decide tendrá seis meses para recoger las cerca de 581,000 firmas.
Desde hace algún tiempo el ruido de algunos sectores de la sociedad se ha hecho más fuerte. ¿El fin? Labrar un camino para iniciar el sendero hacía una nueva Constitución en la República de Panamá.
El tema de la Constitucion fue uno de los temas puntales en la campaña elector del 2019 y a casi 2 años de haber llegado al poder la administración del presidente Laurentino Cortizo, las fuerzas de la sociedad civil, se han unido para concretizar este proyecto que busca cambiarle el rostro a la nación panameña.
El pasado lunes el Movimiento Ciudadano Panamá Decide presentó al Tribunal Electoral su propuesta y ahora espera la aprobación para iniciar la recolección de firmas que los llevará más cerca de concretizar esta meta, que respaldan muchos panameños.
Una de las voceras y líderes de este movimiento, la reconocida abogada Giulia De Santics, nos habla sobre el proyecto y el propósito de recolectar alrededor de 581,000 firmas antes del 31 de diciembre, para lograr así, que Panamá tenga una nueva Constitución después de casi 50 años.
La Constitución que actualmente rige nuestro país fue creada en 1972, cuando la dictadura militar tenía el poder, la misma ha sufrido varias reformas sin embargo para la abogada De Santics ya su ciclo ha caducado. Muestra de ello son las evidentes irregularidades, los altos índices de corrupción, la poca transparencia e impunidad que se evidencian actualmente en la administración pública.
Para la abogada es fundamental que el pueblo tenga el control del gobierno y no el gobierno el control del pueblo, «lo importante es rescatar y fortalecer la democracia de nuestro país».
1. ¿Cuál es el proceso a seguir para concretizar el proyecto hacia una nueva Constitución? Hemos iniciado este proceso, basado en el artículo 314 de la Constitucion de la República de Panamá. El Tribunal Electoral (TE) por mandato constitucional, sacó un reglamento en donde se indica que cualquier grupo, movimiento ciudadano o partido político interesado en recoger las firmas tiene que hacer una solicitud ante la entidad.
En el caso de los ciudadanos, tienen que hacer formar un grupo, se debe nombrar una junta directiva y tomar una capacitación y finalmente cuando cuando estos (el TE), corroboren que todo está en orden delimitarán una fecha, a partir de la cual se empieza a correr 6 meses para la recolección de firmas. Entonces tenemos un tiempo límite de 6 meses, y ese tiempo está estipulado en la Constitución. Lo que signfica que para lograr el cometido debemos recolectar unas 3,000 firmas por día.
2. ¿Qué otros aspectos involucra este proceso?
Este proceso que digamoslo así, conlleva tres estapas, es un proceso en el cual se puede recolectar a firmas de diversas formas, esto claro está, como lo estipula el Tribunal Electoral.
<span;>Puede ser que la persona interesada en firmar vaya al TE, o a través de una video llamada atendida por un funcionario de la entidad, en la cual se hace una entrevista. También a través de un activista, por medio de una aplicación, a la cual puedes ingresar desde tu celular o a través de los kioscos que tiene el TE.
Estas son las diferentes formas para la recolección de firmas avaladas por la autoridad competente.
En la recolección de las 581,000 firmas puede haber varios grupos para este proceso, siempre y cuando cada grupo esté de acuerdo, es unir las firma, al grupo que primero haya realizado la solicitud ante el TE, en este caso lo demás grupos o partidos políticos deben unirse o pedir una solicitud al primer grupo para informar que desean unirse a este proceso.
3. ¿Y cuál sería la última etapa?
Una vez esto suceda entonces el TE, por mandato constitucional, debe iniciar un proceso electoral de elección de los diputados constituyentes que son 60 diputados, los cuales van a ser elegidos por provincias y comarcas. Una vez electos estos diputados -un proceso que dura 6 meses- entonces tendrán de 6 a 9 meses para elaborar una la nueva Constitución una vez elaborada esta Constitución, está Constitución deberá ser sometida a un referéndum de la población que la va a aprobar o a rechazar. Estos son los tres pasos que se deben seguir.
Así son los pasos fundamentales en este proceso. El lunes iniciamos esta primera fase presentando el memorial que nos constituye como grupo interesado para recoger recolección de firmas.
4. ¿Ustedes están abiertos recibir el respaldo de otros grupos?
Nosotros estamos dispuestos a unir esfuerzos con otros grupos, gremios de la sociedad civil, gremios empresariales gremios magisteriales, sindicatos, entre otros. También con los partidos políticos. En el caso de los partidos políticos, ellos pueden empezar a recolectar las firmas, a través de un movimiento o iniciativa y para que ese proceso que ellos inicien, se pueda unir al de nosotros, deben expresarlo a través de un memorial.
5. Una vez tengan la aprobación, ¿cuál será el mensaje a promover para convercer a las personas que es importante firmar?
Ya estamos trabjando en ello, tenemos redes sociales, una página web. Una vez el TE nos informe que ya se puede formalizar el término para iniciar la recolección de firmas, vamos a hacer una campaña importante y fuerte para que la gente comprenda el por qué y para qué se debe firmar. Queremos que se entienda el sentido de esta recolección de firmas, que es el cambio constitucional. Los objetivos son claros: rediseñar las instituciones de nuestro país para que esas instituciones estén acordes a nuestros tiempos porque estamos en un momento histórico, la Constitución que tenemos vigente es de 1972 y ha tenido ya seis modificaciones.
Una Constitución que en su momento cumplió su cometido, pero que ya está desfasada y necesitamos una nueva Carta Magna para el país, necesitamos instituciones nuevas, una nueva forma de elegir los diputados, necesitamos que el Ejecutivo tenga menos poder, que sea más limitado; necesitamos un Órgano Judicial independiente, necesitamos justicia seguridad jurídica. Necesitamos un servicio público eficiente, una carrera administrativa transparente y eficaz. Se necesita transformar y modificar administración de nuestro país, trabajar en temas esenciales para que Panamá siga creciendo de la manera que lo ha estado haciendo, porque con las instituciones que tenemos ahorita no vamos a poder seguir hacia delante. Estamos en un deterioro absoluto tanto de la justicia como la Asamblea Legislativa. Hoy, la población panameña observa que el Estado no está dando una respuesta adecuada a sus necesidades y por eso es necesario una nueva Constitución.
6. Hechos recientes demuestran que hay falencias evidentes en la justicia, y así en otros aspectos de la administración pública, ¿qué opina?
Casos omo el del diputado Arquesio Arias, y otros tantos ejemplos demuestra que hay una casta privilegiada que son los políticos y eso hay que acabar con esos privilegios, las falencias de la educación, la corrupción, son tantas situaciones. El tema aquí es que la Constitución debe proveer los mecanismos de control para frenar estas irregularidades. Es importante que la gente sepa que es la ciudadanía la que debe tener el control sobre los gobernantes, y no los gobernantes sobre la ciudadanía. Ese cambio de control es lo que estamos buscando a través de una nueva Constitución, necesitamos retomar el control de los gobernantes y que los gobernantes trabajen a favor de los ciudadanos, no para ellos mismos.
7. Hay varios ejemplos de países hermanos que se han derrumbado por la carencia de transparencia y justicia ¿cuál es el mensaje de este movimiento, frente a lo que se puede hacer y lo que se puede perder si no se hace?
Lo que ha sucedido en Venezuela y en otros países de nuestra región fue una degradación lenta de las instituciones del Estado y terminó con la elección de una persona, que después se valió de sus poderes y de su popularidad para convertir su gobierno en una dictadura militar. Ver a Venezuela, un estado riquísimo que nunca nadie se imaginó que iba a pasar lo que está pasando, cuando ves a millones de personas saliendo de su país en estampidas, es triste y sorprendente. Es un espejo en el que debemos mirarnos.
En los últimos años en Panamá, con el tema de la corrupción y la poca transparencia, la crisis se ha agudizado. Son hechos que nos deben poner a pensar, que aún solucionando nuestros problemas de manera un tanto comedida, es la Asamblea Constituyente, la oportunidad de oro para que justamente podamos entre los panameños resolver nuestras diferencias de una manera pacífica y poder entonces buscar aquellos mecanismos para que haya justicia, para que los diputados hagan leyes y no politiquería, para que el Ejecutivo ejecute sus políticas públicas en beneficio de las mayorías del país, este es el mensaje principal de nuestro movimiento. Tenemos que retomar las riendas de la democracia donde los ciudadanos sean el verdadero poder de nuestra nación.