OIT insta a invertir en la educación y formación de los docentes como vía para la reconstrucción tras la Covid-19

Garantizar que la educación y los sistemas de formación respondan a las necesidades de los mercados de trabajo es una prioridad absoluta, dice la OIT. Foto: La Estrella de Panamá.

Tener profesores calificados es primordial para la reconstrucción de la sociedad después de la Covid-19, asegura Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El organismo con sede en Ginebra, distingue la necesidad urgente de invertir en la educación y formación de los maestros, de manera que puedan preparar el camino para los desafíos del futuro. Manifiesta que es imperativo el dominio de las nuevas tecnologías, técnicas de enseñanza y comprendan la demanda de competencias del mercado laboral.

“Garantizar que la educación y los sistemas de formación respondan a las necesidades de los mercados de trabajo es una prioridad absoluta”, explicó Santiago García Gutiérrez, vicepresidente empleador de la OIT. “Existe la necesidad urgente de poner en contacto el sector privado con la educación y la formación a fin de proveer recursos y experiencia, y dotar a los alumnos con las competencias que requieren los empleadores”.

Abordar los problemas que afectan las condiciones de trabajo de los educadores se realizará a través del diálogo social, dice la OIT.

“El diálogo social es fundamental para promover el trabajo decente, lo cual incluye estabilidad laboral, los salarios adecuados, el bienestar, la gestión de la carga de trabajo, las políticas educativas y la autonomía profesional”, señaló el vicepresidente trabajador, Jelmer Evers, en el marco de la reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo de la OIT.

Las conclusiones de la reunión incluyen disposiciones para la negociación colectiva sobre el uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático, la protección de los datos y la privacidad, que serán importantes para garantizar que los educadores tengan una voz en los numerosos cambios que están configurando la educación.

En Panamá, de acuerdo con la opinión de especialistas laborales, el sistema educativo ha estado divorciado de la realidad laboral del país.

Para el consultor laboral René Quevedo, es necesario mantener cercanía al sector productivo y poner énfasis en el emprendimiento; así como reaccionar rápido a los cambios en la demanda laboral.

De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República en 2020, se perdieron 288 mil 951 puestos de trabajo en el sector privado, en tanto el sector público mantuvo una planilla integrada por 293 mil 398 funcionarios.

La OIT distingue que la educación es un derecho humano, una responsabilidad pública, y no una mercancía.

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario