El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil, informó ayer que tras secuenciar 85 genomas del SARS-CoV-2 de muestras clínicas recolectadas en la región metropolitana de Belo Horizonte, se identificaron dos nuevos genomas con una colección de mutaciones aún no descritas, lo que podría ser una posible nueva variante de SARS-CoV-2.
Los datos mostraron la identificación de una posible nueva variante del SARS-CoV-2 en la ciudad de Belo Horizonte, consigna el Ministerio.
«Dos de los genomas descritos, de muestras no relacionadas geográficamente, demuestran la presencia de un único conjunto de 18 mutaciones nunca antes descritas en los genomas del SARS-CoV-2», describió.
Las inferencias filogenéticas muestran que estos dos nuevos genomas se agrupan en una sola rama dentro de la línea B.1.1.28, posiblemente componiendo una nueva línea definida por estas mutaciones.
Es notable que estos ocurren en varias regiones del genoma, incluyendo la causa de cambios de aminoácidos en sitios funcionalmente importantes de la proteína de pico (E484Q y N501T), como en las variantes de preocupación y de interés ya conocida (VOCI), explicó en su publicación.
Estas muestras fueron recolectadas los días 27 y 28 de febrero de 2021 y no existe evidencia de vínculo epidemiológico entre ellas, como parentesco o región residencial, lo que refuerza la plausibilidad de circulación de esta nueva posible variante.
Sin embargo, se necesitan nuevos genomas que compartan estas mutaciones para respaldar la clasificación formal de una nueva cepa, lo que enfatiza la urgencia de los esfuerzos de vigilancia genómica en la región.
Ya se están analizando nuevas muestras de las mismas regiones y los resultados se publicarán pronto.
El estudio destaca que, el descubrimiento de nuevos genomas que contienen mutaciones de posible relevancia funcional, como E484Q y N501T en la proteína spike, es de especial relevancia, considerando el impacto epidemiológico provocado por otras mutaciones en el mismo sitio mostradas en las líneas P.1 , P.2, B.1.1.7 y B.1.351.
Por tanto, son necesarios estudios funcionales para evaluar el impacto biológico de estas nuevas mutaciones.
De los 85 genomas secuenciados, se encontraron las siguientes cepas:
- P.1 (30 muestras; 35.29%),
- P.2 (41 muestras; 48.23%),
- B.1.1.28 (8 muestras; 9.41 %),
- B.1.1.7 (3 muestras; 3,53%),
- B.1.1.143 (1 muestra; 1,17%),
- B.1.235 (1 muestra; 1,17%) y
- B.1.1.94 (1 muestra; 1,17 %).
Estos hallazgos demuestran un predominio creciente de las variantes P.1 y P.2 en la región metropolitana de Belo Horizonte, reemplazando las cepas de la primera ola epidémica.
Las variantes P.1, P.2 y B.1.1.7 tienen mutaciones críticas en el gen que codifica la proteína de pico (S), como E484K o N501Y, implicadas en el aumento de la transmisibilidad y a la disminución de la respuesta inmunológica.
El estudio destacó que la mutación N501Y, está presente en las cepas P.1 y B.1.1.7.
Estas muestras corresponden al período comprendido entre el 28 de octubre de 2020 y el 15 de marzo de 2021 y
Este estudio fue realizado por la Red Corona-Ômica BR-MCTI, a través del Laboratorio de Biología Integrativa (Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Minas Gerais) y el Laboratorio de Virología Molecular (Instituto de Biología, Universidad Federal de Río de Janeiro), en colaboración con el Instituto Hermes Pardini y el Ayuntamiento de Belo Horizonte.