Hoy inicia el Año Nuevo chino y del Buey de Metal

XIN NIAN KUAI LE   ?? ??

Hoy inicia el Año Nuevo chino y con este el Festival de Primavera.

Esta es una celebración que mueve a millones de ciudadanos chinos, alrededor de una de las costumbres más antiguas del folclore de esa nación asiática.  Es la migración más grande registrada anualmente en el mundo.

Data de 2697 a.C. y motiva a las familias a reunirse para compartir estos momentos especiales, en una festividad que dura 15 días.

Se celebra también en Taiwán y en países con gran población china, como Singapur y Malasia. En Corea, el Año nuevo lunar se llama Seollal; en Vietnam, Tet; y en el Tibet, losar.

El Año Nuevo Lunar 4,719, finalizará el 31 de enero de 2022.  Con este, también arriba el año del Buey de Metal.

El calendario chino, está basado en los ciclos lunares. La astrología -una de las artes más antiguas de adivinación- se sustenta en la rotación de la luna. Los signos se basan en el año de nacimiento y están identificados con animales, que se repiten cada doce años. Además, la fecha para el Año Nuevo chino cambia cada año.

Foto: Símbolo del Año del Buey de Metal

Así el año de la Rata de Metal, concluye y da inicio al Buey de metal, que como lo caracteriza estará marcado por la familia, la prosperidad que vendrá de lamano del trabajo, la disciplina, el esfuerzo y el orden.

En 2020, la celebración fue cancelada. Las autoridades este año han solicitado que las personas permanezcan en sus hogares.

La leyenda de Nian

Las tradiciones chinas están marcadas por la leyenda de Nian. Un ser malévolo que vivía en las profundidades del mar. Unos días antes del Año Nuevo chino, salía para aterrorizar a los habitantes de poblados costeros.

Descrito como un enorme toro con cabeza de león y dos cachos, Nian, obligaba a las personas a subir a las montañas, mientras se a por las casas, destruyendo todo a su paso.

Foto: Las tradiciones culturales de esta época están basadas en la leyenda de Nian, el monstruo con cuerpo de toro, cabeza de león y dos cuernos / Internet

La víspera de un Año Nuevo chino, apareció un hombre de cabello gris y barba larga según esta leyenda, que preguntaba qué ocurría, mientras las personas recolectaban alimentos, para subir a la montaña, y ponerse a salvo de la furia del dragón.

Estando allí, el anciano preguntó quién era Nian.  Luego de conocer lo que sucedía, les dijo que era el miedo que le tenían, lo que aumentaba la ira de este monstruo. Entonces, les indicó qué hacer.

Cuando Nian emergió de nuevo unos días antes del Año Nuevo, los habitantes salieron con antorchas y farolillos rojos, siguiendo las instrucciones del anciano. Las personas encendieron fogatas, y las luces de sus casas, cuyas ventanas antes habían sido forradas con papel rojo brillante, simulando fuego.

Los niños hicieron ruidos con utensilios de metal y encendieron petardos.  Este conjunto de acciones, asustaron al dragón y no ha vuelto a salir. Este es el origen de estas tradiciones milenarias.

Los dragones serpenteantes y el rojo predominante

La explosión de colores de los fuegos artificiales a las 12 de la medianoche, los petardos, las danzas de dragones y leones, las linternas rojas que adornan la calles, las coplas rojas colocadas en las puertas, y los miles de sobres rojos, son algunos de los elementos culturales que se destacan en esta celebración con una duración larga.

Foto: Las danzas de los serpenteantes dragones, recuerdan la leyenda de Nian /Pixbay

Todos ellos recuerdan la leyenda de Nian, y la capacidad del hombre a enfrentar sus propios miedos.

Las puertas de las casas se adornan con caracteres chinos y poesías para atraer la abundancia. Se colocan unas figuras, llamadas Guardianes de la Puerta, responsables de resguardar los hogares de criaturas malignas.

Foto: El rojo predomina sobre otros colores durante esta fiesta / Pixbay

Una de las tradiciones o ritos, más notorio y popularizado, es que se regalan millones de sobres de color rojo, que no están vacíos. Se llenan de dinero en efectivo, para entregarlo a quien se crea que lo necesita.   Finalmente, el festival de las linternas es el espectáculo que cierra estas actividades.

La gastronomía, símbolo de la prosperidad

En la cena de noche vieja, se reúne toda la familia.  Cruzan grandes distancias para disfrutar de una gastronomía que, también es una invitación a la abundancia y buena suerte. Acompañados del tradicional té asiático, el servicio de la mesa no incluye cuchillos, porque podrían “cortar la fortuna”, reseña Michele Lagalla, periodista y redactor de Cocina y Vino.

Foto: Los platos de comida también están asociados a la prosperidad / Pixbay

Platos de arroz, tallarines, pescado, sopas y otras preparaciones regionales, se sirven esa noche. Son ocho platillos típicos, que simbolizan, la riqueza, la prosperidad, y los ingresos.

Así como para nosotros, las 12 uvas, son un rito, en China las mandarinas se sirven en postres, se usan como elementos decorativos, e incluso se regalan entre familiares y amigos. Es un símbolo de suerte.

Foto: Las mandarinas están asociadas a la buena suerte / Pixbay

Bienvenido Año Nuevo del Buey de Acero, y no olvide abrir las puertas y ventanas esta medianoche para que la energía del Búfalo de Metal ingrese a su hogar, y este año sea positivo.

 

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario