El Gobierno de la República de Panamá presentó hoy un nuevo diagnóstico y estrategia para que miles de panameños tengan acceso a instituciones financieras. El objetivo de este programa es reducir las desigualdades sociales que existen actualmente y al mismo tiempo incentivar el desarrollo global del país.
Esta es una iniciativa, impulsada por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel de Saint Malo de Alvarado, y ejecutada por el Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con diversas instituciones nacionales. El resultado fue la elaboración de un documento llamado Propuesta de Estrategia de Inclusión Financiera para Panamá.
El informe fue realizado por la Dirección de Análisis Económico del Ministerio de Economía y Finanzas. La nueva estrategia le dará acceso a más de 1.6 millones de panameños a servicios y productos financieros. Este programa ayudará a Panamá a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La vicepresidenta y la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, señalaron que el objetivo de la estrategia es que todos los panameños se beneficien del crecimiento económico, empleo pleno y trabajo decente.
Afirmaron que no es posible lograr esa meta sin la promoción de la inclusión financiera. Esta es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.
Si las personas tienen acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades, ellas podrán realizar transacciones, pagos, ahorrar, obtener crédito y seguro, prestados de manera responsable y sostenible.
El documento propone la creación de un Consejo Nacional de Inclusión Financiera, con nivel consultivo y nivel coordinador, desarrollar un sistema de medición de esa inclusión y avanzar en la modernización del Sistema Financiero.
Además, se propone que Panamá forme parte de organismos internacionales que promueven la inclusión financiera.
Fuera de esto se debe ampliar la cobertura de Internet en todo el país, fortalecer pequeñas y medianas empresas (PYMES), instalar centros de asesoría financiera y promover servicios financieros en comunidades rurales, entre otros.
En la reunión participaron autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Comercio e Industrias, así como de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Autoridad de la Innovación Gubernamental y la Superintendencia de Bancos.
