Presentan Informe Lancet sobre cuidados paliativos a pacientes

En Panamá se lleva a cabo el Lanzamiento para Centroamérica y el Caribe Hispano del Informe de la Comisión Lancet, cuyo objetivo se enmarca en divulgar los resultados investigativos realizados por la Universidad de Miami y recomendaciones sobre Cuidados Paliativos, evento que acoge a más de 200 representantes de los Ministerios de Salud, Seguridad Social y profesionales de cuidados paliativos de Centroamérica, Panamá y el Caribe Hispano.

Dicha actividad además resalta cómo la Seguridad Social se ha hecho partícipe activamente en el desarrollo de los Cuidados Paliativos, evaluando las oportunidades de mejorar. En Panamá, la Ley 68, a través de la Resolución 410 del 2010, crea el Programa Nacional de Cuidados Paliativos y mediante la Ley 14 de 2016 se actualiza la legislación sobre sustancias controladas y se regula las actividades relacionadas, a fin de mejorar el acceso y disponibilidad de estos medicamentos para el manejo integral.

En este sentido el Ministro de Salud Miguel Mayo destacó a Panamá en el ámbito internacional. «El país que ha llevado la bandera no sólo a nivel regional, sino mundial para la aprobación de resoluciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para permitir el acceso de medicamentos de cuidados paliativos, básicamente analgésico narcóticos para que la gente tenga un final de vida digna sin dolor «, enfatizó Mayo“.

También los cuidados paliativos están dentro de la atención primaria de salud desde los Centros de Salud hasta los Hospitales. «Hemos ido aumentando la cantidad de personas que reciben este tipo de atención que ojalá pronto podamos tener una cobertura universal», dijo el ministro.

Actualmente, dentro del Programa Nacional de Cuidados Paliativos se han coordinado redes integrales entre MINSA, CSS y patronatos, con más de 2 mil 500 personas capacitadas; por lo que se está gestionando la acreditación de la Especialidad Médica en Cuidados Paliativos para cuantificar el recurso calificado, que brinda atención pero no es reconocido en los informes internacionales.

Panamá ha tenido avances significativos en el tema. El programa está dirigido a la atención de los pacientes y sus familias que afrontan necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales ante una enfermedad amenazante de la vida. La población involucra desde la edad perinatal, neonatal, pediátrica y adulta.

«Ya que se han logrado avances como el caso del Hospital Anita Moreno que vamos a tener un área especial para los cuidados paliativos de los pacientes así que creo que todo estos avances logran sensibilizar a toda la población de la necesidad de que esto sea una parte fundamental en la atención de salud», mencionó el Jefe de la Cartera.

En cuanto a los cuidados de los pacientes en una etapa terminal la Directora del Instituto para Estudios Avanzado de las Américas de la Universidad de Miami, Felicia Knaul dijo que «desde el momento del diagnóstico con una enfermedad o condición de salud que puede matar a la persona entran diferentes pasos con los cuidados paliativos desde lo psicológico y el apoyo físico y hay un paquete esencial que hemos desarrollado de recursos humanos medicamentos y equipamiento básico».

De igual forma indicó que han identificados 20 condiciones de salud y enfermedades que más generan esta carga de necesidad para cuidados paliativos, entre ellos el cáncer, VIH o enfermedades de pulmón, por ejemplo.

El cuidado paliativo es un derecho del paciente y es un deber del Estado garantizar su provisión con una política responsable, logrando una cobertura universal de los mismos.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte