Dos compañías panameñas apuestan por una economía más humana

3 Min Read
87 Views

Las compañías panameñas Conservatorio y Futuro Forestal, dedicadas a la revitalización urbana sostenible y al manejo de inversiones de reforestación sostenible, respectivamente, son las dos primeras empresas panameñas adscritas al Movimiento global de Empresas B,  o que apuestan por una economía más humana, para redefinir el sentido del éxito a nivel global.

Sistema B destacó el paso como un movimiento que promueve esta nueva forma de hacer negocios con un trabajo enfocado en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales,  y en el que el éxito se mida por el bienestar de las personas,  de las sociedades y la naturaleza.

Conservatorio está dedicada a la revitalización urbana sostenible, su modelo de negocio se basa en el desarrollo y la gestión inmobiliaria centrada en el ser humano. Tiene además como objetivo revitalizar la ciudad de forma sustentable, inclusiva y rentable, ya que aseguran que la industria de bienes raíces tiene un recurso que puede impulsar el progreso social, y ellos están interesados en desarrollarlo.

En palabras de KC Hardin, cofundador y director ejecutivo de Conservatorio: “El Sistema B Corp es una excelente herramienta para ayudarnos a asegurar que estamos balanceando las responsabilidades que tenemos con nuestros inversionistas, con las responsabilidad que tenemos hacia la sociedad en su conjunto”.

La cofundadora de Futuro Forestal, Iliana Armien, comentó que “Con el B Corp podemos demostrarle a nuestros inversionistas, de manera verificable, nuestro desempeño de impacto social y ambiental. Además, nos enriquece el intercambio con otras empresas que quieren una economía nueva”.

Recientemente tuvo lugar en Los Lagos, Chile, el Primer Encuentro Mundial del Movimiento B, bajo el lema “El mercado en beneficio de las personas”, para promover el desarrollo de una nueva economía.

El encuentro histórico convocó durante una semana a más de mil personas de 30 países, entre ellos empresarios, líderes de la sociedad civil, académicos, abogados, emprendedores y representantes de diversas organizaciones, que forman parte de este movimiento global que propone una forma diferente de hacer negocios,  de acuerdo con la información.

De la reunión surgió además una carta abierta que fue dirigida a las empresas que conforman el G20 de parte de los principales líderes que promueven la nueva economía en el mundo.

Según una reseña de Sistema B, el nuevo paradigma económico se gestó primero en Estados Unidos y Canadá, en el año 2006, gracias a una organización sin fines de lucro llamada B Lab.

Agregó que unos seis años más tarde surgió en América Latina Sistema B, un aliado en esta región para expandir el movimiento B en los países latinoamericanos. Y recientemente se ha convertido en un movimiento global, pues ya tiene presencia en naciones de Europa, África y Oceanía.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte