Ocú celebra la cuadragésima séptima versión del Festival del Manito

5 Min Read
48 Views

Este año la cuadragésima séptima versión del Festival Nacional del Manito se realizará del 16 al 19 de agosto en los terrenos de la Feria San Sebastián de Ocú. Se trata de una actividad cultural que busca fortalecer las costumbres y tradiciones del hombre del campo.

Haciendo historia, cuentan los organizadores que se le llamó Festival Nacional del Manito, porque “manito” es una palabra que representa la hermandad entre hermanos, característica de los ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir “ta’ la manito”.

Es uno de uno de los festivales -al igual que la Feria San Sebastián de Ocú y los carnavales- que reactiva el movimiento económico en la región por la gran cantidad de nacionales y extranjeros que llegan al distrito para disfrutar de toda la programación folclórica, señaló Enrique Sánchez, director de mercadeo de la Autoridad de Turismo de Panamá.

“Este evento resalta las tradiciones del pueblo ocueño y ayuda a reactivar la economía de su gente, porque los artesanos tienen la oportunidad de ofrecer en venta sus artesanías entre las que se destacan polleras, sombreros, camisillas y accesorios de estilo ocueño”, destacó Sánchez.

En la actividad se habló del rescate de las tradiciones culturales de Panamá.

El Festival Nacional del Manito fue declarado Fiesta Folclórica Nacional mediante la Ley No. 53 del 1 de diciembre de 1999, por medio de la cual se crea un patronato con el fin de conservar, divulgar y promover las costumbres y tradiciones folclóricas del país.

El director Nacional de Artes del Instituto Nacional de Cultura (Inac), Renán Fernández, señaló que “para el Inac ser parte de esta celebración, simboliza compartir las manifestaciones sentimentales y culturales de personas sencillas y nobles, hombres y mujeres que con la acoplada rítmica de la saloma campesina hacen patria desde la cultura tradicional”.

De acuerdo con el secretario del Patronato del Festival Nacional del Manito, Edward Saban Pimentel, este festival es la representación del hombre y la mujer del campo, porque se presentan importantes muestras de tradiciones folclóricas relacionadas con el actuar de la vida cotidiana del hombre interiorano como el famoso Matrimonio típico ocueño, plagado de sincretismo y simbología religiosa; El penitente de la otra vida; La Carga del Rancho; El muerto en talanquera; El enfermo en hamaca.

Pimentel indicó que este evento folclórico atrae cada año la llegada de turistas, principalmente de Estados Unidos y Canadá, que sienten admiración por este tipo de manifestaciones folclóricas.

Eventos en el festival

De acuerdo con el calendario de eventos, la celebración se inicia el jueves 16 de agosto a las 8:00 p.m., con la coronación de la reina Yurielis Herrera Gómez.

Al día siguiente, el festival será dedicado a los niños que cursan estudios en las escuelas de los ocho corregimientos del distrito de Ocú. La actividad para ellos arrancará a las 11:00 a.m., con concursos infantiles: toque de mejorana, grito y saloma, canto y baile de mejorana, toque de tambor, concursos de dibujo y de pollera montuna.

Conferencia de prensa

Este día también se realizará por primera vez, a las 6:00 p.m., el concurso de acordeón infantil Lucho Torres, además de un homenaje a residentes destacados del distrito.

El sábado 18 de agosto, el evento se trasladará a la Iglesia San Sebastián de Ocú, donde, a partir de las 10:00 a.m, comenzará la ceremonia del “matrimonio típico ocueño”, en la que los novios se presentan con el vestuario de gala del hombre y la mujer del distrito de Ocú. Después, los recién casados se dirigirán a los terrenos de la Feria de San Sebastián de Ocú, acompañado por manitos, mejorana, danzas, salomas y gritos, explicó Pimentel.

“En la feria, a todo el que se acerca se le brinda sancocho de gallina, bienmesabe, morcilla de gallina y chicha de maíz, para brindar por la felicidad de la pareja”, detalló.
El concurso de la categoría de adultos para canto de mejorana, décima escrita, toque de mejorana, mejor sombrero blanco ocueño y mejor pollera montuna, se iniciará a las 2:00 p.m.; mientras que el concurso de acordeón juvenil estará dedicado al gran compositor y acordeonista Dagoberto “Yin” Carrizo.
El festival -organizado por la Autoridad de Turismo de Panamá y el Inac- culminará el 19 de agosto, con el recorrido por el pueblo del tradicional desfile folclórico.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte